9.24.2025

¿Cómo se le devuelve la ilusión a un niño que ya no es niño ni tiene ilusión?

6.19.2025

Complemento tu silencio porque dos almas que se conocen no necesitan de discursos.

3.29.2025

Estaremos nosotros mismos en otros universos haciéndonos las mismas preguntas?

11.14.2024

Creo que el tiempo pone todo en su lugar, y la paciencia es sagrada en algunas ocasiones, especialmente cuando se trata de reparar el corazón

9.24.2024

Cómo puede en un cuerpo tan pequeño caber tanta nostalgia, sentir el desafuero del mundo y aún así erguirse en el desamparo de la vida

4.30.2024

ESTELAS DEL PASADO

Si me poso sobre este valle, 
y en mi pisada reconozco tierra fértil, 
crearé con mis manos una ciudad desde cero. 

Buscaré entre los escombros de mis antepasados, 
escribiré la nueva historia que perdurará por siglos, 
recordando a mis nobles y líderes siendo valientes.

Los taludes sostuvieron a su pueblo,
soportaron los cambios políticos y económicos de Monte Albán,
mantuvieron sus esperanzas firmes,
y hoy cuentan una historia que fue, es y continuará siendo.

Se enamoraron de venus,
confiaban sus pasos, 
marcaba sus días,
y le regalaron sus cultivos.

En su plaza reconozco sus Ben'zaa,
ellos ríen, aman, lloran y cantan.
Alaban a sus dioses,
dignas deidades venidas de la naturaleza y la espiritualidad,
manifiestan su fe en este gran espacio público,
apropiándose de cada centímetro recorrido.

Usan sus manos para moldear la historia,
veneran a sus difuntos,
y les regalan el inframundo a sus sabios colegas.

Las serpientes representan a sus tierras,
les regalan un espacio en su memoria,
y esculpen las grecas que en el futuro contarán su historia.

12.04.2023

¿ES LA SOLEDAD UN REFUGIO?

Los seres humanos -por temas de especie- somos gregarios por naturaleza. Tendemos a conformar grupos sociales de acuerdo a nuestros intereses por un objetivo en común.  Buscamos en el otro compañía, contención y complicidad. 
En una era donde podemos trabajar, estudiar, comprar, y entretenernos a través de una pantalla nos ha hecho prescindir del mundo real, los amigos, la familia y los contactos casuales que nos regala la cotidianidad. 
Se ha dado a conocer el término Soledad Epidémica la cual ha hecho preguntarse a la juventud si se puede morir de soledad. Científicamente se ha comprobado que la soledad aumenta la incidencia de depresión, ansiedad, demencia y altera la atención, por lo que realmente afecta nuestra salud física y mental. Sabiendo que la soledad atrofia las regiones cerebrales que regulan la cognición social, como comenta el libro El poder de las palabras “la soledad convoca a la soledad”. 
Por alguna razón, uno de los métodos de castigo más empleado en la historia de la humanidad ha sido la reclusión forzosa y absoluta de aquellos individuos que han cometido crímenes. Experimentando en los reclusos problemas de salud mental como depresión, ansiedad, entre otros.
Cuando hablamos de soledad, el término puede ser abarcado en innumerables etapas de nuestra vida y puede contener no solo la ausencia de compañía sino también de conexión emocional: El experimento de Cacioppo demostró que aquellos niños que crecieron sin contención afectiva, social ni educativa sus cerebros estaban menos desarrollados y tenían problemas cognitivos severos. La contención de unos padres y hermanos que abrazan y nos acompañan nos regalan un futuro perspicaz, lúcido y brillante.
Sin embargo, estar acompañados no es sinónimo de sentirse en compañía. Una persona puede sentirse sola aún cuando mucha gente la quiera, sostenía Ana Frank. Siendo un tema de percepción, entendimiento e interpretación de nuestra realidad. Ya lo afirmaba Bukowski cuando escribió “No hay ninguna posibilidad: estamos todos atrapados por un destino singular. Nadie encuentra jamás al otro.” 
La búsqueda personal conlleva a momentos de soledad, de autorreflexión y de autocrítica, excelente estado para dar rienda suelta a la creatividad y al ingenio. Einstein, Van Gogh, Bukowski, Edgar Allan Poe, por nombrar algunos referentes en diferentes campos, quienes hicieron de la soledad un espacio de reflexión, maduración y creación. 
A la vez, la soledad invita al cultivo del pensamiento y la contemplación, como los ascetas, quienes logran concentrarse en un objetivo y eliminar aquellas distracciones externas. Van Gogh, en una de sus cartas a Theo, decía “el que prefiere permanecer solo y tranquilamente en la obra y sólo quisiera tener muy pocos amigos es el que circula con más seguridad entre los hombres y en el mundo”. En algunas circunstancias, en ciertos momentos de la vida, y/o algunas personalidades, la soledad es un medio para lograr ser lo que se pretende ser, es un lugar seguro. Es un refugio donde no existe la presión social o la incomprensión, por lo que se puede 'circular con seguridad'.
Moviéndome en el mapa hacia la India donde dos activistas destacados se desempeñaron, uno de ellos fue la Madre Teresa de Calcuta, quien considerablemente tuvo un discurso alejado del retraimiento social, creía fervientemente que si no se vive para los demás , la vida carece de sentido. El dedicar gran parte de su vida al crecimiento del otro, a convivir con quienes más necesitan de nosotros. -Buscar en las causas sociales algo que me llena a mí como ser humano-
Las huelgas de hambre de Gandhi, el otro activista, me han hecho pensar acerca de lo importante que pueden llegar a ser las causas sociales para cada uno de nosotros. Llegar a poner en riesgo el bienestar personal buscando el bien común enteramente alejado de la serenidad y el calor del hogar. La naturaleza gregaria se expresó en cada una de sus plegarias y de sus propósitos.
El compromiso social trae la idea de que la vida es mejor compartida, que el ayudar a otros nos ayuda a nosotros mismos y el calor del hogar es más sólido cuando es colectivo.
En momentos de la historia donde el aislamiento absoluto pobló las ciudades, aquello que realmente ayudó a sobrevivir a cada ser humano fue la conciencia de que la vida escondía un sentido en sí misma y la intensificación de la vida interior de cada perseguido por parte del régimen nazi para protegerse del vacío y la desolación. 
“Cuando escribo se me pasa todo, mis penas desaparecen, mi valentía revive”. Escribió Ana Frank en su diario haciéndonos comprender que aún en la más adversa de las situaciones, donde estar solo no es una elección, buscamos la manera de enriquecernos con lo que tenemos a disposición. Le damos un sentido de esperanza a la vida, de soñar con volver a encontrarnos algún día con nuestro mejor amigo, con poder ir a un parque a pasear a nuestra mascota, volviendo al equilibrio que nunca deberíamos haber perdido. 
Confirmando las palabras anteriores, Etty Hillesum en ese momento de la historia escribió en su diario el cual luego fue difundido “Me siento simplemente muy triste, y entonces esta tristeza busca confirmación. No son nunca las circunstancias exteriores, es siempre el sentimiento interior -depresión, inseguridad, etc.- que da a estas circunstancias una apariencia triste o amenazante. En mi caso, funciona siempre del interior al exterior, nunca viceversa. A menudo las disposiciones más amenazadoras -y son muchas actualmente- van a quebrarse contra mi seguridad y confianza interior, y una vez resuelta dentro de mí, perdono mucho de su carga temerosa”.
Logro comprender, después de interpretar este recorte del diario de Etty que el estar solo no siempre quiere decir que nos sintamos solos. Las circunstancias externas no influyen de manera directa en nuestro interior más profundo. El saber que podemos contar con el otro más allá de no poder verlo diariamente, o en circunstancias más extremas, como contaba Viktor Frankl en el libro El hombre en búsqueda de sentido, aún sin saber si su mujer estaba con vida en los campos de exterminio o no, el simple hecho de saber que ella existía le daba la esperanza y la motivación suficiente para mantenerse con vida y seguir luchando contra la injusta guerra. Valorar la compañía y tener la dicha de amar a otros nos llena el espíritu. 
Saber distinguir aquellas compañías sinceras de las superficiales, la vida real de la vida digital. Aprendiendo del Principito, cuando en su viaje por los diferentes planetas y asteroides descubrió que “uno se siente solo a veces. (...) quienes me habían parecido amigos, parecían estar alejados entre sí”. Conectarnos con los individuos que están cerca de nosotros desinteresadamente y están presentes en aquellos momentos en los que necesitamos de su compañía, creando momentos óptimos para el desarrollo personal. 
¿Quién no se ha sentido solo al menos una vez en la vida? Debemos buscar en la soledad un espacio seguro para desarrollarnos en lo personal, no tener miedo de ésta, sino sacarle el máximo provecho. Recordar que sentirse solo no es sinónimo de estar solo. Valoremos los abrazos, los referentes y las buenas compañías, esas que nos ayudan a crecer y nos alegran la vida. En la soledad encontraremos blancos, negros y muchos grises. Algunos tienen a su propio Dios, su orgullo o hasta el dolor para hacerle compañía. 
Como recitó Dan Reynolds en uno de sus recitales “No te quedes solo. Habla con la gente a la que quieres. Ábrete a tus padres, ábrete a tus amigos, ábrete a un psicólogo si te lo puedes permitir”. No dejemos atravesarnos por sentimientos de soledad que sean dañinos para nuestra salud. Porque si hay algo de lo que estoy segura, es que cuando sabemos administrar nuestra soledad y los momentos en que el mundo exterior calla, podemos hacer de nuestro tiempo un espacio seguro.
Y recordar lo que Walt Whitman escribió alguna vez: “Me he dado cuenta que estar con los que uno quiere es suficiente, que demorarme al atardecer con aquellos que permanecen es suficiente, que estar rodeado de carne hermosa, inquieta, que respira y ama es suficiente".


Nada en el mundo me ha hecho más fuerte que mi propia compañía, pero el amar y ser amada me ha hecho invencible. 

11.07.2023

Si yo tuviera que devolverle a la música todo lo que ha hecho de mi, yo no sería nadie.

9.22.2023

Siempre tan dulce, pero dispuesta a rebanar a cualquier ser vivo en pequeñas partes sin ningún tipo de remordimiento, si descubre que mí radio, en el cual habito, se ve afectado con su presencia.

Una casa con flores atrae mariposas, una vida con risas atrae abundancia.

8.11.2023

La soledad me ha hecho incalculables favores.
Tu alma no deslumbra porque apenas sale el sol.

8.04.2023

La música me ayuda a liberar los sentimientos trabados en el alma.

El dueño de la ciudad son tus pies.

8.03.2023

Si vivimos en una sociedad donde los profesionales se olvidan que fueron estudiantes, los adultos que fueron niños y los gobernantes ciudadanos...
God damn it! Dijera Bukowski. 

6.22.2023

Yo no sabía que se podía ser tan feliz hasta que golpee tu puerta y me invitaste a pasar,
y descubrí
que hay arrope en días de lluvia,
que hay salud en la enfermedad,
que hay cura para todos los males,
que se puede sonreír a pesar de todo.
Que hay risas, y chistes, y cachetes colorados a cualquier hora,
cualquier día.
Que no existen los días especiales,
que todos los son.

5.19.2023

Como cuando te mueves en sentido contrario; es completamente irreal avanzar.

5.11.2023

Por favor ven, ven y sálvame.
Ven y trae luz a mi camino, ven e ilumíname.
Has crecer flores y convidaselas a las abejas.
Hazme reír, dame fe. Necesito esperanza.
Recoje mis sombras, bañame en lluvia de verano.
Haz que vuelva a vivir, has que vuelva a contar.
Dame fe, dame esperanza.
Necesito volver a sonreír. Necesito saber que existo, que soy, que vivo.
Toca el timbre de mi puerta, quita las llaves.
Ven, ven y sálvame.

5.05.2023

Si Borges es por todos los libros que ha leído, un arquitecto es por todo lo que ha viajado

2.12.2023

En cada ventana te busco, en cada puerta te espero.

2.11.2023

No comprendo como en mi condición de simple humano, Bach y Basquiat me transportan al mismo sitio.

2.02.2023

MoMA

Ayer fue el día de mi pequeño rayito de sol, mi Momita, la enana que es gigante, quien me despierta al ritmo de su cola moviéndose y me acompaña con sus cortitos pero ligeros pasos.
La salchicha de mi menú vegetariano, aquella por la que doy mi tiempo, mis días y mi más profundo amor. 
Ningún día es tan lindo como aquellos en los que salimos a perseguir palomas voladoras, romper ramas de algunos árboles y escarbar hasta llegar a China. 
Gracias pequeña por dejarme ser la que acomoda tus orejas cuando se mueven hacia atrás, gracias por inundarme de felicidad y por atropellarme en el mejor de los sentidos con tu humor terrible y audaz.

7.14.2022

ROSITA

He aquí una flor escabulléndose
ilumina su medio mientras se deshoja
y aún así el fuego es protagonista de su cielo.
He aquí un picaflor
ambarino como el cuerpo celeste cálido,
que manifiesta su llegada con su luz intermitente
que quiere extinguirse.
He aquí unos colores
que regocijan su vigor
el malva ha sido su tinte preferido
edificador de mundos
amparo de un corazón que aún late en el recuerdo.

7.01.2022

La creatividad es un laberinto con salida al mar.

6.24.2022

REFUGIO

 Peter Zumthor, ebanista, diseñador y arquitecto suizo. Recibió el premio Pritzker en 2009 por el conjunto de sus obras (Entre las más reconocidas se encuentran las Termas de Vals y el museo de Arte de Bregenz). Su trabajo proyectual se basa principalmente en las sensaciones generadas a partir de la creación de espacios: Zumthor busca que los sentimientos fluyan al dialogar con las obras creadas al transitarlas: generando en cada persona aceptación o rechazo inmediato. Dejando la estética en un segundo plano y creando edificios que todos puedan comprender y entender. El arquitecto mencionado se destaca por considerar a la arquitectura como parte de la vida: Es parte del entorno y posee un sentido de hogar. Su manera de trabajar es a partir de las luces, las sombras, los materiales, el color, la temperatura, las texturas, los contrastes, los espacios, las experiencias sensoriales, el cuerpo humano, el entorno inmediato y la conexión del interior con el exterior. Cada uno de estos elementos, dan a la arquitectura una definición sólida: Construir un todo a partir de los detalles. La arquitectura es algo concreto y está expuesta a la vida, lo que él define como el “arte de construir”. La arquitectura es un arte útil, tiene que tener coherencia: Es lo que tiene que ser, y, además, posee una forma bella. El ser humano tiene una necesidad básica: Buscar un refugio. Necesidad fundamental como la salud, alimentación, protección, afecto, etc. La arquitectura posee un rol elemental en este sentido: ofrecer espacios para los seres humanos: Devolver a cada una de las personas su dignidad ofreciendo los servicios esenciales para vivir dignamente. En este sentido, el arquitecto tiene la habilidad y la aptitud de crear hogares para cada una de las personas. Se podría decir que la arquitectura es una actividad primordial en esta pandemia de Covid-19, ya que se debe repensar temas que creíamos resueltos: temas tales como la vivienda digna y los espacios públicos aptos para la vida social. Se debe tener en cuenta una perspectiva global para que funcione íntegramente la sociedad y su entorno inmediato. En la búsqueda de una vivienda postpandémica, lo rescatable del arquitecto suizo, Peter Zumthor, es la idea de que la arquitectura debería hacer algo útil y bueno para los seres humanos. Donde las obras son un refugio: un lugar para vivir y una discreta protección. Los edificios deberían ser aceptados en su entorno, evitando malgastar materiales y generando ostentosidad innecesaria. El paisaje tiene historia y el entorno ayuda a construir: Buscar la sustentabilidad en cada proyecto debería ser el alma de cada edificación. Buscar el “corazón de las cosas”. Trabajar con cada material, los cuales no tienen límites a la hora de utilizarlos. Y crear, de esta manera, obras dignas de ser vivenciadas. Dándole al futuro, un refugio.
Olvidamos el sabor de las victorias por querer conformarnos con la paz.

10.30.2021

Tu eres la buena noticia

10.19.2021

 Mi corazón se va de viaje

10.16.2021

No es fácil romperse y luego volver a armar las partes

10.05.2021

Estoy convencida de que en este maldito mundo existe algo mucho mejor que sobrevivir

9.29.2021

48 HORAS

Desperté está mañana pensando que tenía el pijama al revés, cuando por fin me levanté noté que era cierto. Logré calzarme como pude en esa oscuridad espantosa y comencé el día fuera de mí cama. Tenía la esperanza de encontrarme con tu voz al entrar a la cocina, pero al igual que ayer, no sucedió.
Definitivamente no esperaba que así fuera. Además, era un día más frío de lo normal en mi ciudad y eso no colaboraba con la situación.
Pensé que la licencia de mí trabajo me cubría un día más, pero no era así. Así que viajé hasta el trabajo y parecía que nada había cambiado en este mundo. Las calles tenían los mismos colores, y los autos se movían hacia las mismas direcciones de siempre.
Al llegar al trabajo tropecé con mí jefe y me dio sus condolencias. Él sabía por todo lo que habíamos pasado y su saludo me trajo paz. Después de todo no es tan mala persona. Quizá debería darle otra oportunidad.
El día se hizo tan largo, pero tuvo poco de interesante. Creo que es porque me falta tu risa.
Quizá la necesite más ahora cuando tenga que firmar tantos papeles y hacer tantos trámites en el centro de la ciudad.
Son las 19:47 y no recuerdo haber comido el día de hoy. Necesito una de tus tostadas dulces para terminar el día.
Quizá realmente te necesite a ti para comenzar el día de mañana.

9.11.2021

Que vasto es el mundo de las palabras

9.10.2021

Yo quería ser feliz en un mundo que me tiraba piedras

Para ser libres primero necesitamos encontrar paz

9.07.2021

Yo creo que mi extensión más mía son esas frases decoradas de cada uno de mis libros

9.01.2021

Yo tenía la esperanza de encontrarme con tu voz al llegar a casa......

8.30.2021

Difícil para los que no se atreven

8.24.2021

No me gusta vivir al margen de mí mismo

8.22.2021

Lo mejor que me ha pasado en esta vida es haberme enamorado de mí

8.07.2021

Tengo miedo de tener miedo, pero después de todo si no me muevo los sueños se van a quedar ahí 

La verdad es que yo no gano nada con ser santo después de muerto, lo único que quiero es estar vivo para seguir disfrutando de todo.

Uno acaba con el alma entumecida de tanto ir pa' trás

Me di cuenta de que nunca había hecho nada por salvar mi vida

8.06.2021

Sabes que es lo más difícil de encontrar cuando se pierde? A uno mismo

7.22.2021

No dejemos que la vida se apague

6.28.2021

Me distraigo de la vida cuando te observo

6.17.2021

Mi abuelo tenía la hermosa costumbre de filmarlo todo. Grababa cada día especial, cada viaje, cada compañía. Se tomaba el trabajo y el tiempo de fotografiar a todo y a todos. Y creo que eso lo heredé un poco de él. 
Y eso hoy me trae más recuerdos que nunca. El 9 de julio de 2007 nevó, como nunca antes y nunca después. Y él se encargó de grabarlo por supuesto.
"No hace falta estar en Suiza para ver la nieve" dijo.
No tengo palabras más grabadas que esas
Y creo que hoy es el día más especial para recordarlo.
Te amo. Little diamond

6.05.2021

¿A cuántas estrellas fugaces estás de conseguirlo?

4.26.2021

DAMN GOD, JUST LIVING

Estudio chino por diversión e inglés por amor. 
Voy a la mitad de arquitectura, pero todavía dudo de cómo las cosas se sostienen.
Tatúo y me tatúan.
En mi cv figura que he trabajado más en el extranjero que en mi propio país. 
Suelo salir a correr para despejar la mente y aliviar el corazón. 
Escribo menos de lo que leo y nunca me salen las palabras de la boca, parece que se me quedan atoradas en el pecho. 
Tengo los pies en el suelo pero la mente siempre esta volando más allá de la estratósfera. 
Tengo más cicatrices por andar en rollers que por cocinar. Ojalá supiera cocinar.
Creo que amo más comer. 
Amo tanto la música que me entristece no tener buen oído para los instrumentos. 
Amo socializar pero prefiero siempre la soledad de mi hogar.
Estoy descubriendo cada día que podría comenzar, creo que la clave en realidad es no parar.

4.21.2021

COMPAÑERO DE VIDA

El amor es el soplo de vida que la biblia ha mencionado en sus páginas. Es la fuerza que nos mantiene erguidos cuando todo parece derrumbarse. Por ende, es el sentimiento más poderoso y motivador que podemos experimentar hacia nosotros mismos y hacia las personas. 
No estamos acostumbrados a nacer, crecer y desarrollarnos en completa soledad: Nos rodean familiares, maestros, vecinos, amigos de la vida, personas cercanas y hasta desconocidos en aquellos momentos en los que salimos de nuestra zona de confort. Aprendemos a quererlos a nuestra manera, con desaciertos y virtudes. Apreciamos la compañía, las enseñanzas, los aplausos y hasta los tirones de orejas. 
Amamos. Nos aman. Y a lo largo de la vida buscamos experimentar esa sensación de amor que cultivamos en la infancia, o en su defecto, la carencia de éste.
Cuando nos proyectamos a futuro buscamos la mayor comodidad para nuestra vida: algunos optan por una vida solitaria pero colmada de logros personales, mientras que otras personas buscan compartir los éxitos con seres queridos. 
Entablar una relación de pareja es más que un vínculo afectivo-emocional. Es encontrar una persona con quien compartir aficiones, deseos, proyectos y sueños personales.
Un compañero de vida es alguien que respeta tu libertad como individuo. Permite que seas tú mismo en todo tu esplendor. Se enamora de tus virtudes y de tus defectos sin pretender modificarte porque entiende que tu eres nada más y nada menos que un ser humano de carne y hueso que se tropieza, falla, aprende, crece y madura ¡a tu tiempo!
No existe una receta mágica para lograr un vínculo sano y estable. Ya que cada persona es particular y cada vínculo también lo es. Pero como futura arquitecta podría decir que los pilares básicos para que una relación no se derrumbe son la confianza, el respeto, la buena comunicación y la empatía.
“Nos hicieron creer” escribió John Lennon hace más de 40 años. Un poema que expresa la manera en que acostumbraban a sentir el amor: Limitado, frágil y colmado de responsabilidades ajenas. El poema decía que “Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno" Dos personas pensando igual, actuando igual… que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación. Que solo siendo individuos con personalidad propia podremos tener una relación saludable.”
El compromiso es una costumbre heredada la cual está doblegandose en nuestra sociedad efímera y cambiante. ¿Qué sucedería si las viejas costumbres pudieran flexibilizarse y amoldarse a nuestro estilo de vida? Ya que es complejo dejar de ser uno mismo para encajar en la vida de otra persona. Y sé a ciencia cierta que nadie desea vivir bajo la sombra de alguien más.
Las exigencias y las expectativas conducen a la frustración. Cada ser humano es un individuo que puede valerse por sí mismo: posee creencias, pensamientos y emociones, por lo que cada individuo se manifestará de un modo particular.
Las relaciones son vínculos formados con el paso del tiempo. Lo que lleva a preguntarme ¿Qué momentos de calidad compartimos con el otro?. 
Si disfrutamos la compañía de nuestros seres queridos deberíamos mantenerlos cerca de nuestro corazón. Después de todo, debemos sentirnos bendecidos de rodearnos de las personas que queremos.

3.13.2021

 Your arms house my heart 

2.21.2021

Escribir es como desatar un nudo de la garganta con palabras

2.03.2021

¡ATRÉVETE YA!

A medida que pasan los años, somos más sensatos con nuestros comportamientos ante determinadas situaciones: Logramos observar nuestras acciones y pensamientos en cada circunstancia de nuestra vida, haciendo consciente lo que alguna vez era inconsciente. 
Al percibir nuestro modo de actuar identificamos sentimientos y emociones que nos afectan positiva y negativamente. Un sentimiento frecuente es la “vergüenza” la cual genera en nosotros incomodidad producida al sentirnos humillados, insuficientes o ridículos ante nosotros mismos o frente a otras personas.
La vergüenza produce sensaciones de temblor, sudoración excesiva, ritmo cardíaco alto y hasta enciende el color de nuestro rostro. ¡Aún a mi edad de 24 años no sé cómo reaccionar cuando me cantan el “Feliz cumpleaños”!. Como alguna vez dijo John Bradsaw “Es la emoción que nos hace sentir finitos” ante una situación fuera de nuestra propia comodidad. 
El exceso de vergüenza se relaciona con una autocrítica negativa hacia nosotros mismos y está basada en las creencias que hemos adoptado con el paso del tiempo. Las raíces de estas creencias surgen de abusos en la infancia, bullying en el colegio o a causa de exigencias por parte de nuestra familia generando en nosotros una autoestima baja y un mal manejo de las emociones como ansiedad y miedo desmedido.
Cuando nuestra propia percepción se distorsiona, no sólo tendremos miedo de exponernos frente a otros sino que además tendremos miedo de mostrarnos a nosotros mismos como somos. Por lo que nos limitaremos a vivir una vida bajo la zona de confort y nos perderemos nuevas aventuras y desafíos. Elsa Punset manifestó “Con los miedos y las vergüenzas se escapan también por el desagüe casi todas las cosas inesperadas y divertidas, las oportunidades y los encuentros insospechados”. 
Sin embargo, la vergüenza es imprescindible para la relación entre pares ya que funciona como mecanismo de adaptación al delimitar qué es lo correcto y está dentro de las normas y reglas sociales, generando relaciones fluidas entre nosotros y nuestro entorno potenciando así nuestra responsabilidad social. 
El psicólogo Albert Bandura planteó la manera de reconocer nuestro comportamiento mediante tres sencillos pasos: 
1. Observarnos
2. Generar un juicio 
3. Darnos una respuesta: La cual puede ser positiva (hará que nos sintamos orgullosos de nosotros mismos) o negativa (avergonzándonos de nuestra conducta).
Pero debemos ver las dos caras de la misma moneda: Carecer de vergüenza nos volvería personas sin límites actuando de acuerdo a nuestra propia conveniencia, dejando de lado la empatía y el respeto hacia los demás. 
Considero que la vergüenza, al igual que el miedo, actúan como reguladores de nuestro comportamiento indicándonos que estamos en un contexto diferente al habitual y nuestra manera de proceder dependerá de la importancia que le demos a estas emociones y sentimientos: “Lo que nos protege de lo desconocido también te encierra y te priva de tu libertad”.
No dejemos que las evaluaciones ajenas y mucho menos las experiencias desfavorables del pasado nos sensibilicen y limiten nuestro porvenir.
“Mientras no te lastimes, te hagas daño o te pongas en peligro, tienes la obligación de probarlo todo al menos una vez en la vida” ¡No permitas que la vergüenza te demore!.

2.02.2021

El verdadero life goals es ser tan feliz el lunes como el sábado

1.29.2021

A UN ALMA JOVEN

Que hermoso que encuentres tu lado espiritual, pero no olvides que también posees un lado terrenal. El equilibro habla de la inteligencia que posee el ser humano: ya sea mezclar pasivamente las emociones con la parte racional, o en el aspecto terrenal y espiritual. Debemos cultivar ambas partes, por igual. Ninguna es más importante que la otra. Somos un cuerpo, poseemos un alma. Somos un alma, poseemos un cuerpo. Encuentra la felicidad en ambas y podrás vivir libremente. Tu te encargaras de rescatar lo importante de cada una, dependiendo la ocasión: nada importa más que un buen calculo matemático si se habla de ingeniería, pero también nada importa más si se habla de pasiones y felicidad cuando tratamos de las emoción. No te des por vencido en ninguna. Se feliz en ambas, brilla, crece, nutrite, aprende, valora. Que cuando menos lo esperes, tu cuerpo y tu alma será uno solo y podrás encontrar tu verdadero tu en todo lo que hagas: serás esencia pura y nada podrá detenerte. Es que cuando uno se encuentra a si mismo no tiene límites. Escarba en lo más profundo de tu ser y lograrás todo. Absolutamente todo.

1.05.2021

ESTAS SIENDO SUFICIENTE

 Nuestra conciencia es el acto psíquico mediante el cual nos percibimos en el mundo. ¿Sabían que la persona con la que más hablamos durante nuestra vida es con nosotros mismos?. Las palabras que utilizamos diariamente nos determinan: Aquello que nos decimos deriva de nuestros pensamientos, y todo aquello en lo que pensamos procede de nuestras creencias. Es decir, creemos en algo, generamos pensamientos relacionados a ello y actuamos conforme a eso. 
La realidad no es otra cosa que nuestra propia interpretación, la manera en que observamos el mundo y lo que nos rodea es parte de lo que somos. Imagina ser una persona pesimista o negadora: Todo lo que has construido a lo largo de tu vida, los lazos que has formado con los años y lo mucho que has aprendido simplemente no lo verás porque estarás ocupado pensando que no ha sido suficiente o que no has hecho demasiado, creerás que nadie te aprecia porque tienes empañada la lente con la que miras al mundo y eso no te permite ver la realidad. 
Aquí es donde el ojo de la evidencia nos hará poner en la balanza lo que nosotros creemos frente a lo que ha sucedido en realidad: Cuánto hemos crecido, cuánto hemos madurado, cuánto hemos aprendido entre otros factores influyentes a lo largo de nuestra vida. Valorar cuánto hemos avanzado con los años es esencial para reconocer lo que somos capaces de conseguir con nuestro esfuerzo y dedicación. 
El autoconocimiento es la base para conocerse a uno mismo: Nuestros límites y nuestras fortalezas determinan nuestro progreso, y nuestras emociones actúan como brújulas que nos alertan acerca de cómo nos sentimos en el presente. Somos seres racionales y emocionales en diferente medida y dependiendo de las circunstancias. Por lo cual, debemos buscar el balance justo para actuar de la manera más óptima. 
Si bien tenemos la capacidad de ser autorreflexivos, en ocasiones nuestro autoestima no es el óptimo a la hora de evaluarnos perceptivamente por lo cual tendemos a distorsionar nuestra realidad y en ocasiones no valoramos lo que somos capaces de ser/hacer. Pensamos que nunca es suficiente lo que damos y tendemos a frustrarnos, generando un círculo vicioso del que difícilmente saldremos, ya que se retroalimenta de nuestra manera de concebirnos: Nuestro autoestima cumple un rol fundamental en nuestras vidas: Carl Rogers expresó que algunas personas tienden a despreciarse y a sentir que no poseen valor alguno. 
El ser conscientes del valor que poseemos repercute en lo que creemos, pensamos, sentimos y en la interacción con nuestro entorno. Nos pasamos la vida esperando que los demás vean lo grandiosos que somos, esperamos la aceptación de quienes nos rodean y buscamos fuera lo que deberíamos encontrar dentro. El primer paso para vivir una vida plena es considerar lo que realmente somos: Nuestras imperfecciones y nuestros valores. Ver lo grandiosos que somos sin la necesidad de esperar que alguien más nos lo recuerde. Las inseguridades deberían ser despojadas desde la infancia, al fomentar una crianza basada en la confianza en sí mismos y construir una fuerte autoestima. Como dijo alguna vez Maxwell Maltz “La autoestima baja es como conducir por la vida con el freno de mano puesto” creer en nosotros es esencial, como manifestó Lao Tzu “Porque si uno cree en sí mismo, no intenta convencer a los demás. Porque si uno está contento consigo mismo, no necesita la aprobación de los demás. Porque si uno se acepta a sí mismo, el mundo entero lo acepta también”.
Los trastornos de ansiedad y la depresión son cada vez más comunes en nuestra sociedad, por lo cual un cambio de hábitos coopera con nuestra salud: Ya sea hacer actividad física, alimentarse mejor, descansar, aumentar el apoyo social, hacer terapia, entre otros. 
No debemos confundir la baja autoestima con abandonar o poner límites a una situación: No podemos con todo y está bien. En ocasiones nuestros intereses cambian con el tiempo, o simplemente descubrimos sobre la marcha que algunas cosas no están diseñadas para nosotros. Y saber decir que no nos ahorra tiempo y disgustos. Con el tiempo definimos nuestras prioridades, intereses y aquello con lo que nos identificamos, y puede variar con el paso de los años: Fluimos como el agua del río y nunca somos la misma persona al pasar los días.
Descansar, desconectarnos de la realidad y conectarnos con nosotros, tomarnos un tiempo para meditar, relajarnos y despejarnos es vital para uno mismo y tan importante cómo el tiempo productivo. De esta manera reducimos el estrés y el agotamiento físico y mental. Volver a nosotros de vez en vez y hablarnos en ocasiones nos ayudará a examinar, inspeccionar y actuar mejor ante aquellas situaciones que no podemos controlar.
Cuando hablamos del tiempo, lo tomamos de manera subjetiva: Para cada uno de nosotros el tiempo corre de diferente forma aunque el reloj marque igual para todos. Cada uno de nosotros administra el tiempo de acuerdo a su rutina, su estilo de vida, su propósito e intereses. Esperamos ganar más tiempo del que perdemos y sentir que no lo estamos desperdiciando, intentamos hacer que cada minuto cuente, que las horas valgan como si se tratara de oro. El inconveniente surge cuando comparamos nuestro “tiempo subjetivo” con el “tiempo subjetivo” de otra persona. Al generar comparaciones, podemos decepcionarnos de nuestra manera de administrar el tiempo o no valorar el esfuerzo alcanzado de quien nos rodea. Cada uno de nosotros está justo a tiempo, nadie ha llegado temprano ni demasiado tarde. Estamos viviendo el presente de la mejor manera que podemos. Como expresó un anónimo en su momento “No pasa nada, así es la vida. Alguien se graduó a los 22, pero solo consiguió trabajo a los 27. Alguien ya tenía un postgrado a los 25, pero murió a los 50. Mientras que otro se graduó a los 50 y vivió hasta los 90. Hay alguien que está todavía soltero mientras que otro que estudió la secundaria con él, ya es abuelo. Hay quienes tienen pareja y aman a otra, hay quienes se aman y no son nada. Obama se retiró a los 55 y Trump empezó a los 70. Todos en este mundo viven de acuerdo a su propio tiempo. Las personas que te rodean pueden parecer ir delante de ti y algunos parecen ir detrás de ti, pero todos están corriendo su propia carrera en su propio tiempo. No los envidies, están en su vida y tú estás en la tuya. Así que, relájate. No has llegado tarde. No has llegado temprano. Estás justo a tiempo. Vive tu tiempo sin tener referentes, solo concéntrate en tu propósito.”
Cada paso que damos por pequeño que sea nos aleja de un lugar y nos posiciona en otro completamente diferente. Avanzamos a nuestro ritmo, frenamos a tomar aire, apreciamos el paisaje y cada tanto miramos hacia atrás para contemplar cuánto hemos avanzado. Reconocer que la vida no es un viaje de sentido único ni un punto de llegada al final del trayecto, sino que es cada centímetro transitado, es el esfuerzo, el trabajo y la dedicación con que marcamos nuestros pasos y la felicidad que nos genera la compañía con la que compartimos nuestro viaje. Queda en nosotros buscar todo aquello que nos motiva a seguir cada día, no dejarnos vencer por la adversidad e intentar no comparar nuestro propio viaje con el de los demás.
“Haz siempre lo máximo que puedas” menciona el libro Los Cuatro Acuerdos. Lo máximo que podemos dar dependerá de nuestra salud y nuestro estado de ánimo. En ocasiones podremos entregar el 100% de nosotros mientras que en otras oportunidades podremos dar solo el 5% porque algo ha sucedido en nuestra vida y nos ha condicionado momentáneamente. Debemos respetar nuestro tiempo y sentirnos suficientes con nuestro modo de proceder. “La gran enfermedad que afecta a la humanidad es creer: No soy suficiente” Por lo que es fundamental reconocer nuestro esfuerzo y alentarnos a seguir trabajando en nosotros mismos.
Debemos exigirnos lo necesario para nuestra propia evolución. "No conozco la clave del éxito, pero sé que la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo" manifestó Woody Allen hace más de 50 años. ¿No creen que tiene algo de razón? Cuando nos empeñamos en ser mejores personas deberíamos hacerlo por el mérito personal y no por la aprobación de quienes nos rodean.
Debemos levantarnos cada mañana sabiendo que estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo y perdonarnos por las veces que nos desestimamos a nosotros mismos. Reconocer que estamos haciendo lo suficiente para que nuestra vida sea plena. Como dijo el pequeño niño en la película Wonder “Creo que debería haber una regla para que todos sean ovacionados al menos una vez en sus vidas”. Nos merecemos un aplauso de pie por todas las batallas ganadas y por cada logro y superación personal. Estas siendo suficiente. No te detengas.

1.02.2021

Deja de esperar que algo suceda, y haz de tu maldita vida un lugar especial

12.28.2020

¿CÓMO SABER LO QUE VENDRÁ?

Las redes sociales siempre me han parecido muy útiles, sobre todo porque puedo encontrar una infinidad de cosas en un solo lugar. Y en medio de toda esa información encontré una frase interesante en una de las redes sociales más utilizada por los jóvenes, que decía “no hagas tantos planes, la vida hace lo que quiere contigo”, y me dejó pensando un poco acerca de cuánta razón tiene. La mayoría de nosotros tenemos expectativas sobre algún tema de nuestra vida, ya sean en un futuro inmediato o lejano: proyectamos, suponemos, armamos planes, nos morimos de ganas de que llegue el fin de semana, de que lleguen las vacaciones, el calor, esperamos con ansias el nuevo comienzo de año para bajar de peso, para cambiar de trabajo o empezar una nueva carrera, pero, ¿Qué tan seguros estamos de que todo eso se cumpla?, ¿Cuánto de todo eso está realmente en nuestras manos?
Tener la esperanza de que ocurran cosas en el futuro se le llama tener “expectativas”. Existen varios tipos de expectativas, entre ellas las “predictivas”, que son aquellas en las cuales creemos saber lo que ocurrirá durante las próximas experiencias que vivamos. Tenemos un patrón de la realidad y nuestro cerebro se encarga de crear suposiciones similares. Es decir, nos adelantamos a lo que podría suceder.
Otro tipo de expectativas son las “normativas”, de las cuales derivan pensamientos tales como “si una persona está fumando, espero que tire la colilla en un cesto de residuos” o al esperar que un funcionario público se comporte dando el ejemplo, es decir, esperamos que las personas actúen de determinada manera dependiendo el lugar que ocupan. 
Y existe otro tipo de expectativas llamadas “merecidas”: Creemos merecer ciertos tratos, reconocimientos o cosas. Esperamos que valoren nuestro esfuerzo y lo que hacemos. Nuestra manera de ser se ve reflejada en nuestros actos y en nuestra vida cotidiana por lo que deberíamos actuar sin esperar nada a cambio ya que damos lo que somos y hacemos lo que sentimos.
Nuestras expectativas pueden ser disfuncionales y poco realistas si nuestras creencias y pensamientos están distorsionados. Cuando hacemos suposiciones no acertadas tendemos a decepcionarnos o defraudarnos de nosotros y de los que nos rodean. El futuro es impredecible, y en ocasiones ocurren situaciones ajenas a nosotros y todo aquello que esperamos no se logre, por lo que debemos ser conscientes de cuánto está en nuestras manos y cuánto no podemos controlar. ¿Cuántos de nosotros pensamos que el 2020 iba a ser grandioso y simplemente llegó una pandemia la cual cambió el rumbo de todos? 
En ocasiones tenemos grandes expectativas y las utilizamos como motivación para aprender, conocer y actuar. Son nuestro motorcito y nos alientan a levantarnos cada día. Lo que me lleva a meditar acerca de cuánto de todo lo que hacemos lo hacemos porque realmente deseamos y cuánto lo hacemos para cumplir expectativas ajenas a nosotros. No hay que dejar pasar mucho tiempo para descubrir que lo maravilloso de la vida es hacer aquello que sume a nuestra vida, ya que el camino de la conformidad nos mantendrá estancados en una rutina poco fruida, por lo que deberíamos poner el foco de atención en todo aquello que deseamos hacer desde el corazón y no por obligación: cambiar el “debo” por el “quiero”. Exigirnos lo necesario para nuestra propia evolución. Como dije alguna vez, existen cosas que no están hechas para nosotros y soltarlas a tiempo es ganar. 
Las personas que nos rodean como mamá, papá, amigos, pareja, profesores o jefes esperan de nosotros ciertas maneras de actuar. Tienen expectativas y esperan que nosotros las cumplamos, cargamos en nuestra propia mochila el peso de los deseos de los demás. ¿Cuántas veces hemos oído que los padres desean que sus hijos sean médicos, ingenieros o abogados? La capacidad que cada persona tenga sobre los límites que pone a la hora de que alguien más decida por uno mismo, se verá reflejado en el peso de aquella mochila la cual cargamos en este viaje que es la vida: ¿Deseamos que los demás pongan sus propios sueños en nuestra mochila? o ¿Nos merecemos elegir nuestro propio camino?
En ocasiones las expectativas actúan como molinos de viento: nos dan la energía suficiente para movilizarnos. Nos empuja a nuevas aventuras, a crear nuevas experiencias y a soñar con los ojos abiertos. Es la chispa que enciende nuestro fuego, nos aviva, nos hace sentir vivos y pensar en el futuro: Donde queremos ir, donde queremos estar, con quien deseamos compartir nuestro tiempo o que queremos hacer. Vivimos y soñamos en el presente, convivimos en el tiempo que nos toca, pero el futuro nos acompaña ya que es una construcción de las decisiones que tomamos día a día. El futuro lo edificamos con cada paso que damos hoy. Por lo que debemos soñar alto: Volemos lento pero seguros. 
¿Cuánto tiempo vamos a dejar pasar para que vivamos la vida que realmente deseamos? Queda en nosotros buscar un equilibrio entre hacer aquello que deseamos de corazón viviendo el presente y focalizar un futuro estable y hacer lo que debemos. La clave del éxito está en disfrutar del camino, de apreciar el trayecto, de poner el empeño en ser mejor cada día y evitar desahuciarnos cuando algo no sucede de la manera que esperamos: La vida es un sube y baja, hay momentos en que nuestras expectativas se cumplen y momentos en que por circunstancias ajenas o no a nosotros las cosas no se dan, debemos aprender de ello y sacarle el mayor provecho a todo. Debemos tomar algo de cada etapa y cada momento, valorar lo positivo y aprender de los errores, sacar ventaja de lo vivenciado y aspirar a sentirse menos frustrado por aquello que no se da, ya que no somos todopoderosos y vamos a fallar, nos vamos a caer y las cosas no van a funcionar. Pero saber que eso es más normal de lo que parece, y que de las expectativas fallidas siempre se aprende algo nuevo.
Somos verdaderamente libres cuando dejamos de esperar por el futuro y comenzamos a vivir el presente de una manera más consciente. Cuando nos enfocamos en vivir la vida que queremos contarles a nuestros nietos o a los de alguien más y nos sentimos orgullosos de las decisiones que tomamos, de los caminos que elegimos, de todo lo que aprendimos por experiencia propia, de las batallas que acertamos y los tropezones de los que nos levantamos. Sentir que al fin y al cabo vivimos el presente tan bien que no necesitamos vivir dos veces, porque con una sola vez ha sido mas que suficiente. Después de todo, el presente es lo único que tenemos.
“Lo que necesitas no es predecir el futuro, lo que necesitas es tener tan claro como puedas tu presente, para que no te preocupe jamás el porvenir”

11.29.2020

BUENA FE

En este mundo tan superficial, ser sincero es una virtud. Pero, ¿Hasta qué punto es correcto decir siempre la verdad? y ¿Hasta qué punto la soportamos? Toda verdad tiene un costo y debemos valorar cuánto perdemos y cuánto ganamos al ser sinceros. Nuestra honestidad se limita al meternos con los derechos de otra persona, por esta razón, la empatía tiene un rol importante en la comunicación para evitar disgustos en el futuro. Debemos valorar si aquello que tenemos para decir es importante para otra persona y efectivamente construye.

La información que poseemos en nuestras manos actúa como explosivo cuando no la usamos correctamente: quién sea el receptor detonará si aquello que decimos no es prudente. Nuestras emociones se ven afectadas al comunicarnos con otra persona, ya sea de manera positiva o negativa (en mayor o menor medida). Como dice Alicia en el país de las maravillas "pues si no piensas no hables".

Me parece valioso meditar acerca de cuán sinceros somos con nosotros mismos. Reconocer quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos para que nuestros pensamientos y nuestra manera de actuar vayan siempre de la mano. La capacidad de ser autorreflexivo nos ayudará a mejorar aquellos aspectos en los cuales no actuamos correctamente al relacionarnos con otras personas y con nosotros mismos ya que nuestras debilidades nos acompañan en todo momento y debemos evitar que nos dominen.

Nuestros pensamientos tienen un rol importante en este aspecto ya que pueden ayudarnos a escalar montañas como también pueden limitarnos. Ser sinceros con nosotros mismos requiere de saber que palabras usar correctamente a la hora de alentarnos (o no) a hacer algo o simplemente al mirarnos al espejo cada día. Debemos tener autoconocimiento y meditar acerca de lo que nos decimos y pensamos de nosotros mismos. Ser sinceros es ver lo que hay: ni más ni menos.

"De vez en cuando hay que hacer una pausa, contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana. Examinar el pasado rubro por rubro, etapa por etapa, baldosa por baldosa. Y no llorarse las mentiras, sino cantarse las verdades". Mario Benedetti

Uno de los orígenes de la palabra “sinceridad” proviene del vocablo propio de la apicultura: “sine cera”. Es decir, que no contiene cera, haciendo referencia a la miel pura sin agregados. También figura en internet que deriva del término “sinceritas” haciendo referencia al actuar sin fingir o expresarse sin mentir. En ambos casos hablan acerca de no decorar la realidad y presentarla tal cual es. ¿No les parece que nos ahorraríamos muchos disgustos si fuéramos honestos en cada aspecto de nuestras vidas? No solo en lo personal, sino también en relación con los demás.

¿Cuántos disgustos nos ahorraríamos si procediéramos con total sinceridad?. Como dijo Aristóteles "Uno es dueño de su silencio pero esclavo de sus palabras". Somos responsables de aquello que decimos: ya sean verdades, mentiras, decorados o promesas. Nuestras palabras nos definen y nos condicionan.

Ser sincero es una actitud valerosa. Sin embargo, en ocasiones nuestros veredictos no son correctos y reconocer que estamos equivocados es apreciable. Valorar otros puntos de vista no significa que debemos descartar los nuestros. Simplemente será como ver el mundo con otros ojos y aceptar nuevos criterios.

Todos buscamos relacionarnos con personas que actúen conforme a lo que piensan, sin dobles ni malas intenciones. Buscamos sentirnos cómodos al interactuar con los demás. Las personas honestas se ganan un lugar en el corazón rápidamente porque podemos depositar nuestra confianza y difícilmente nos decepcionen. 

La base de una relación favorable es tener buena comunicación. Demostrar interés, prestar atención y ser claros y oportunos. Ser inteligentes es reconocer la información que tenemos en nuestro poder y evaluar si es adecuado compartirla. Debemos ser prudentes a la hora de comunicarnos con los demás para evitar herir sus sentimientos por decir algo sin pensarlo con anterioridad.

Las palabras construyen puentes hacia las personas que amamos: Estos puentes pueden estar edificados sobre arenas movedizas o sobre cimientos sólidos. ¡Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de lo que decimos!

11.18.2020

¿A DÓNDE NOS LLEVAN LOS PENSAMIENTOS?

¿En qué ocupas tu mente diariamente? La mayor parte del tiempo estamos poniendo en marcha al cerebro con nuestros pensamientos: Nos preguntamos ¿Voy bien?, ¿Será suficiente?, ¿Podré hacerlo mejor?.

Los pensamientos llegan de manera consciente e inconsciente. De ellos derivan ideas, creencias y/o recuerdos. Cuando pensamos de manera automática podemos distorsionar la realidad, originando trastornos en casos extremos. Podría decir que generan metástasis en nuestra vida: Si tenemos un pensamiento disfuncional actuaremos en consecuencia. Por lo que es conveniente corregir aquellos pensamientos negativos que no suman y modificarlos a nuestro favor para lograr tener conductas más eficientes. ¡Debemos entrenar la mente!. Como dijo Henry Ford “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”. El cerebro no tiene humor, y todo lo que pase por nuestra cabeza será tenido en cuenta como real.

Cada uno de nuestros pensamientos definen quiénes somos, cómo nos comportamos, encaminan nuestras decisiones, nos llevan al futuro y nos devuelven al pasado y también nos ayudan a comprender la realidad. Buscamos el equilibrio, el crecimiento y el bienestar personal influenciados por motivaciones, el entorno y nuestras percepciones. 

Según un estudio tenemos alrededor de sesenta mil pensamientos diarios y el 47% son desfavorables. Si usáramos el cerebro a nuestro favor, según estadísticas, rendiremos un 31% más que si estamos en modo negativo o estresado. Increíble ¿No? Realmente es eficaz tener una mente positiva y originadora de pensamientos útiles. “Tienes que aprender a elegir tus pensamientos tal como escoges la ropa cada día”. Redireccionan la mirada hacia aquello en lo que nos enfocamos: Nos permiten crecer pero también nos enceguecen afectando nuestro estado emocional y físico.

Con el paso del tiempo, aquello que ocupa lugar en nuestra cabeza se transforma en una creencia la cual marcará un camino por el cual transitaremos y actuaremos. Es conveniente que nuestros pensamientos sean menos rigurosos y más flexibles para que esas creencias no sean completamente determinantes en nuestra vida. “Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección”. Nos animemos a pensar fuera de la caja de cuándo en cuándo.

En una charla dada por TedX, explicaban sobre la diferencia entre tener un “crítico personal” y tener un “entrenador personal” dentro de nuestra propia cabeza:  El crítico se encarga de decirte todo lo que no puedes hacer: Recordarte los fallos que has tenido a lo largo de tu vida y manifestarte que no eres capaz de lograrlo, en cambio, el entrenador es quien te recuerda lo mucho que has trabajado y el esfuerzo que has dedicado, es decir, se encarga de ver los factores positivos y animarte a hacerlo. ¿Logras ver la diferencia?. 

Pensar es el patrimonio de la humanidad. Nos diferencia de las máquinas al utilizar conceptos y analizar críticamente dando lugar a la inteligencia. El pensamiento es como la levadura, pensando dudamos, y dudando es como emergen nuevas posibilidades: Imaginar, proyectar e inventar un futuro infinito e increíble. “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos” afirmó Buda en una ocasión.

Todo lo que pensamos genera en nosotros un modo de vivir que marcará la manera de actuar en cada situación de la vida, generando resultados favorables o desfavorables dependiendo de nuestro foco. Lo que me lleva a la pregunta ¿Pensamos de manera prudente?. Cómo dijo René Descartes: “Pienso, luego existo”. Les propongo que de ahora en adelante escuchemos a nuestro entrenador personal.

Comencemos a pensar con prudencia, seamos críticos favorables. Pongamos todas las cartas sobre la mesa y no nos limitemos. Todo aquello que pasa por nuestra mente de una u otra manera termina sucediendo. “El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino”.

11.17.2020

Vive en el presente pero no te olvides del futuro

11.14.2020

Hay que llegar a tiempo a todas las cosas

11.12.2020

YOLO

Mi anécdota favorita es aquella en la que descubro cual es mi banda favorita: Un octubre más lindo que de costumbre vino U2 a la Argentina, y yo completamente emocionada le mande el dinero a mi hermana para que compre la entrada al recital, ya que en ese momento yo estaba viviendo en Chile, y por supuesto, no me iba a perder el show de mis "artistas favoritos". 

Y llegó el día, el bendecido día. Toda la noche viajando junto a mi hermana, hicimos una fila eterna, y entramos al predio. Estábamos emocionadas y felices, U2 nos ha acompañado durante toda la vida. 

El telonero era Noel Gallagher: el guitarrista de Oasis, otra banda que admiro.

Esperamos, empezaron tocando unos chicos super geniales, y después empezó Noel. Ya había ido a un recital cuando era niña del hermano Gallagher. Empezó tocando sus temas solistas, y luego tocó canciones de Oasis: mi corazón explotó. 

Y cuando llego el momento de U2, seguí feliz: Pero, ¿saben qué? descubrí que mi verdadera banda favorita era Oasis. Que había viajado 12 horas para enterarme que mi corazón estaba verdaderamente en otra parte. 

No dudo de lo que amo, pero siempre tengo el corazón abierto a los giros de la vida, a las emociones nuevas, a descubrir y redescubrirme cada vez. Valorar los detalles y la magia de la vida.

11.04.2020

LAS EMOCIONES COMO BRÚJULAS

A lo largo de la vida ¿nunca has sentido mariposas en el estómago, las manos sudadas, un nudo en la garganta, la mente en blanco, una presión en el pecho o los cachetes colorados?
Nuestras emociones son reacciones orgánicas que derivan de estímulos y permiten adaptarnos a determinadas situaciones sirviendonos de brújula. Nos indican que algo está sucediendo con nosotros y/o con nuestro alrededor. Y no sólo lo manifestamos en nuestro interior sino también en nuestro exterior.
Cada emoción y estado de ánimo nace en el sistema límbico que es una red de neuronas distribuidas dentro del cerebro donde además se encuentran los instintos, la personalidad y la conducta de cada persona. 
Las emociones se disparan como cohetes y en ocasiones solemos ignorarlas y en otras le damos demasiada importancia; nos potencian o nos nublan. ¿nunca pensaste que las emociones son una fuente de estímulo personal?. Nos inspiran y nos conducen por ciertos caminos indiferentemente de lo que prefiera la mayoría, cada uno desde su juicio decide cómo usarlas.
Nacen de manera inconsciente y luego pasan al terreno consciente donde las notamos. Si nuestros antepasados no hubieran tenido miedo y huido de los depredadores, el presente sería completamente diferente. Es importante prestarle atención a las señales del cuerpo y de la mente. Éstas nos ponen en marcha y nos ayudan a asimilar cada situación.
Existen emociones básicas: todo lo que sentimos nace del miedo, asco, enfado, sorpresa, felicidad y/o tristeza. Paul Eckman las nombra como “emociones universales” al identificarlas podemos actuar en consecuencia. Cuanto mayor sea nuestra inteligencia emocional, más sencillo nos será canalizar, disminuir y reemplazar las sensaciones negativas. El cuerpo proporciona energía y nosotros decidimos cómo la utilizamos, ¿siempre la aprovechas a tu favor?.
Como dijo nietzsche, las emociones simplemente llegan cuando quieren y no cuando deseamos; es nuestro cuerpo hablando por nosotros y debemos darle el espacio para explayarse. La manera en que nos expresamos, es decir nuestro lenguaje corporal, influye sobre las emociones y ayuda a comunicarnos con nosotros mismos y con los demás.
Debemos soltarnos y darle lugar a las emociones. No es sano reprimirlas y guardarlas para después. Vivir implica experimentar, y cada experiencia nos genera una reacción física y también emocional; no debemos endurecernos frente a lo que sentimos, eso no nos convertirá en personas fuertes. 
Leí alguna vez que “no desahogarte te termina ahogando”: uno al acumular lo que siente no genera nada más que una colección de sensaciones que no permiten vivenciar de manera natural y fluida lo que ocurre. 
Todos sentimos cosas, cada momento nos genera algo en nuestro interior que es producto de nuestras creencias e ideales: sentimos en base a la manera en que fuimos criados y según nuestra manera de ver el mundo.
Un día de lluvia puede generar alegría, inspiración, tristeza, nostalgia y hasta euforia dependiendo quién sea el receptor y en qué circunstancias se encuentre. 
Si el día te inspira y te genera alegría, seguramente puedas aprovecharlo y dedicarte a estudiar, hacer cosas pendientes o juntarte con amigos, pero si el día te genera nostalgia y tristeza seguramente desees dormir todo el día hasta que termine. 
La manera en que nos sentimos es tan importante como lo que nos sucede. No solo hay que enfocarse en lo que pasa, sino en cómo lo tomamos y lo asimilamos. Me atrevería a decir que la vida es 30% lo que sucede, y 70% cómo lo tomamos. No podemos controlar lo que nos pasa pero si podemos hacer algo al respecto.
Como dije anteriormente, las emociones son brújulas que nos guían y nos enfocan. Hay que darles la importancia necesaria y ser responsables de lo que ocasionan. 
¿cuántas veces una oportunidad nos generó miedo? Y sin embargo lo utilizamos a nuestro favor al tomarlo como método de alerta y así sentirnos seguros. Hay emociones complementarias que al unirlas nos llevan a mejor puerto; en este caso el miedo y la seguridad. Otros casos pueden ser la tristeza y la inspiración o la rabia y la justicia. 
¿cuántas veces hemos dejado que emociones negativas se apoderen de nuestra realidad bloqueando lo que podríamos hacer, sólo por el hecho de no saber cómo administrarlas y usarlas a nuestro favor?.
Seamos creadores de momentos favorables, usemos las mariposas en el estómago para abrazar, el nudo en la garganta para llorar, la mente en blanco para meditar, la presión en el pecho para decir lo que nos sucede. Actuar de acorde a lo que sentimos nos salvará de perder oportunidades, personas, momentos y tantas cosas que la experiencia de vivir tiene para ofrecernos.

10.30.2020

EL CUERPO DE UNO VS EL CUERPO DE LOS MEDIOS

No existe día en el que no revisemos una red social, no veamos una propaganda, o no miremos un programa o revista.
Los medios de comunicación están siempre presentes; dicen ser las herramientas donde se establece el intercambio de información entre un emisor y un receptor.
Y allí estamos nosotros, los usuarios. Cada día más blandos de corazón pero
dudosos de todo lo que se publica.
Es un gran enigma el saber si los medios nos están potenciando como sociedad o nos están bloqueando. Nos llenan de intereses particulares y se olvidan que del otro lado existen seres humanos.
Existen contenidos que varían de acuerdo a la sociedad del momento, como es el caso del ideal estético.
Es un tema que ha nacido junto a la civilización, y se ha modificado siglo a siglo, decada a decada y actualmente año tras año.
Para poder hablar del tema, primero será necesario definir qué es un ideal estético: Es un criterio connotado por valores éticos de todo lo que le rodea al ser humano y se relaciona con sus intereses dando sentido a su manera de actuar.
La imagen corporal ha variado infinitamente, pasando de ser limitada por un cálculo matemático de “la divina proporción” a ser influenciada por la intervención de Dios en la edad media. El cuerpo humano ha sido usado como objeto para el arte y el comercio.
Quienes más se ven afectadas por los estándares de belleza en la actualidad son las mujeres. Quienes buscan adaptarse a los patrones cada día más exigentes.
Los medios de comunicación se aprovechan de manera superficial para encaminar la cultura según sus intereses. Y generan en el consumidor expectativas irreales del físico que difícilmente logren cumplir, y las grandes empresas aprovechan para ofrecer todo eso que “nos falta” o “nos sobra”. Creando así, personas insatisfechas con su cuerpo.
Un estudio sobre la Influencia de modelos ideales de belleza en adolescentes de sexo femenino de la facultad de Psicología en el Salvador demuestran que de un 100 % solo el 5% están satisfechas y el otro 95% no lo está con alguna parte de su cuerpo; esto refleja la manera en que aceptan como “real” un cuerpo vendido por publicidades.
La figura femenina que se destaca en los medios de comunicación distorsiona la percepción de quien lo ve, generando así sociedades inconformes de su cuerpo; lo que puede llevar a dos situaciones: la primera, fomentar la salud, la buena alimentación y el ejercicio físico para tener un cuerpo saludable. O la segunda situación, fomentar la bulimia, anorexia y otros trastornos que buscan llegar a un cuerpo perfecto mediante un camino poco sano y poco eficiente.
Cuando una persona no tiene las herramientas suficientes para valorar y observar de manera objetiva su propio cuerpo, suceden esos tipos de trastornos. Y más si la persona está en constante relación con este tipo de noticias abrumadoras.
Los canales informativos no nos enseñan acerca de la variedad infinita de anatomías, de lo múltiple que son los puntos de vista, o de la belleza que se encuentra en cada cuerpo.
Lo bello va más allá de lo superficial, engloba el interior de cada ser: Los sentidos y el carácter en conjunto.
“Cuidar del cuerpo con fidelidad inalterable. El alma debe ver sólo a través de estos ojos y si están borrosos, todo el mundo se nubla.” (Johann Wolfgang Von Goethe).

10.27.2020

Transforma tus sueños en metas y verás que no hay nada imposible de lograr

10.23.2020

LO CREES, LO CREAS

Estamos inmersos en un mundo completamente variado, convivimos diversas especies de organismos. Somos parte de una cadena trófica que ha existido por siglos. Lo que nos destaca y diferencia del resto de seres vivos es que somos racionales. somos conscientes, nos guiamos por la razón, recopilamos información, resolvemos problemas, podemos crear y entender símbolos, dominamos herramientas como medio de resolución de problemas, entre otros atributos.
Desde el momento en que nacemos, observamos el mundo y cómo funciona. Recolectamos información; pero es a partir de los tres años que comenzamos a almacenarla. Difícilmente una persona puede recordar algo de su niñez temprana, ya que su cerebro tiene mucha plasticidad y aún se está reorganizando. Por lo que es importante y necesario estimular el cerebro desde temprano ya que influirá en el
futuro.
Estamos influenciados por la familia, la escuela y la sociedad en general, quienes dejan huella a través de las palabras y actos, cada persona debería decidir qué preservar de lo que se nos ha enseñado, ya que habrá elementos que aportan, potencian y motivan a desenvolvernos en el futuro inmediato mientras que otros no.
Nuestras fortalezas y debilidades y la esencia de cada persona nacen, en parte, de la influencia de qué y quienes nos rodean. Es decir, nuestras raíces son regadas por mamá, papá, los maestros, los vecinos, los amigos, la tv, y por todo aquello a lo que le prestamos atención.
Lo heredado lo adquirimos de manera consciente e inconsciente y nos acompaña al momento de actuar, decidir, pensar y sentir. 
Desde nuestro nacimiento estamos en constante formación. Las experiencias influyen significativamente en lo personal. Generando actitudes, habilidades y valores significativos mediante la relación de la persona y el entorno en acción.
La formación es la acción o proceso de formar o darle forma a algo; en este caso, formar a una persona desde lo cognitivo, conductual y afectivo.
Por lo visto, estamos inmersos en una sociedad donde todo nos afecta directa o indirectamente, y llega una edad en la cual somos conscientes y capaces de decidir qué información deseamos incluir y captar y qué información descartar.
Debemos ser capaces de decidir que formará parte de nuestra mente. Como base es necesario codificar, almacenar y recordar información; lo que denominamos “memoria”. Principalmente registramos todo lo que sucede a nuestro alrededor, luego seleccionamos aquello que nos interesa y que está relacionado con nuestras vivencias y lo guardaremos para luego utilizarlo en caso de ser necesario.
No retenemos todo lo que se nos enseña u observamos, sino que almacenamos lo que está relacionado con nuestros ideales. Además, nuestro cerebro no distingue entre lo imaginario, lo virtual o lo real; nuestros pensamientos deben ser menos rigurosos y más flexibles y eliminar aquellos que nos perjudican. Es importante conocer cuales nos potencian y cuales nos limitan.
Todo lo que consideremos, se convierte en una creencia la cual nos dirige y determina cómo actuar. Podría diferenciar las creencias en dos simples grupos: Positivas y negativas. Las del segundo grupo son necesarias modificarlas, para llevar una vida más plena, ya que nos impiden alcanzar nuestros objetivos debido a tres razones: nos hacen dudar sobre la posibilidad de alcanzar un objetivo, sobre nuestra capacidad y si somos merecedores de alcanzarlo.
Todo está en nuestra mente y debemos domesticarla a nuestro favor. El primer paso es ser consciente de ello, y tener en cuenta nuestros esquemas mentales para proceder. Éstos son las estructuras de las cuales derivan nuestros pensamientos que nos predisponen de cierta manera ante una oportunidad. Las creencias conforman nuestra lupa para observar el mundo.
Cada esquema cognitivo que tenemos sobre una situación, experiencia u objeto puede ser modificable ya que es la base del procesamiento de información, es decir, el modo en que comprendemos lo que vivenciamos. Por esta razón es importante reconocer lo que uno piensa porque afecta el modo en que actuamos, y si tenemos la capacidad de modificar aquellos esquemas errados, modificaremos nuestra manera de percibir y actuar simultáneamente.
Existen ciertos conceptos que son parte de una realidad global, como los cánones. Estos representan modelos perfectos de un género específico, por ejemplo “los cánones de belleza”. Son reglas básicas para lograr la perfección. Son líneas reguladoras que buscan generalizar una sociedad completamente desigual. Estos cánones están siendo rechazados y puestos en tela de juicio por la sociedad ya que
se alejan de la realidad.
Las creencias dan por verdadera una idea, una teoría o una experiencia. Éstas pueden ser conscientes, inconscientes, morales, descriptivas, religiosas, acerca del entorno, etc. Cuando engloban una gran cantidad de personas, pasan a ser ideologías. Al ser comprobadas científicamente pasan a ser conocimientos, leyes o
saberes.
Las creencias nos orientan acerca de quiénes somos: cómo nos percibimos y cómo nos vemos a futuro. Influyen desde la elección de gustos musicales, hasta la manera de relacionarnos con los demás. Creamos imágenes de nosotros mismos: tenemos un autoconcepto (cognitivo) y un autoestima (valorativo, emocional) que nos condiciona.
Nos regimos según estas creencias, y a su vez, dejamos que el mundo nos castigue y juzgue de manera injusta en ocasiones. 
Nosotros captamos lo que sucede en nuestro entorno e influimos en los demás, y más aún siendo padres o profesionales donde alguien depende de nosotros y de nuestras capacidades. Somos influenciados y somos influenciadores; es un círculo en el que todos aprendemos y enseñamos. Reconocer las fallas y errores hará que no sólo nosotros, sino quienes están bajo nuestro cargo, tengan la oportunidad de mejorar y modificar las creencias y pensamientos erróneos.
Y cómo resumen, Gandhi escribió acerca de lo importante que es cuidar nuestras creencias, optar por las que nos enriquecen en lo personal para llegar a tener un futuro próspero: “Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus actos, tus actos se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”.

10.11.2020

Los brazos bien abiertos para abrazar lo que llega

10.08.2020

CUÁNDO GANAMOS?

 ¿Qué es ganar? ¿Cuántas veces hemos ganado? ¿Y cuántas hemos perdido? ¿Realmente podemos separar el ganar de perder? o será que, como en el ying yang, el ganar tiene tanto de ganar como de perder y viceversa.

Si me remonto a la definición, tiene mucho que ver con obtener algo: ya sea algo material o de valor y debe ser obtenido mediante trabajo, esfuerzo, suerte, disputa o competencia. 

Si me guio por la etimología, proviene de la palabra “ganan” que es codiciar, y quiere decir cosechar.

Sus sinónimos no están tan lejos de todo esto; se lo relaciona con atraer, prosperar, adquirir, triunfar, etc.

También busqué la palabra éxito, que en latin es “exitus”, y significa final o término. Los ingleses adoptaron la palabra “exit”  que se encuentra a la salida de todo espacio cerrado.

Por lo que podría, hasta ahora, relacionar al término ganar y éxito, como el premio por haber llegado al final de la montaña; sin siquiera tener en cuenta la escalada. Sólo enfocándose en la llegada. 

En nuestra niñez, aprendemos el significado de la mayoría de las cosas que nos rodean, que luego de adulto nos acompañarán como una mochila; y rara vez uno se detiene a pensar que tan correcto o acertado es eso que aprendimos de pequeños; que tanto nos afecta en el presente, y cuánto nos condiciona para actuar en el futuro. 

Nos han inculcado, en nuestra tradición occidental, que ganar es lo más importante, que debemos ser el primero en lo que nos propongamos ser o hacer. Que el valor de una persona se mide en trofeos y medallas; en títulos y certificados. 

Parece que la vida es una competencia, y quien gana obtendrá felicidad como recompensa. Pero como dice la biblia, quien sólo busca ganar, está destinado a perder. 

Porque en realidad, quién se prepara para perder, es quien verdaderamente tiene el triunfo asegurado.

La vida es un viaje largo, con subidas y bajadas, con llanuras, precipicios, montañas y arenas movedizas. Quién tenga el poder de adaptarse al cambio, como dijo Darwin, es quién gana. 

La vida es eso, adaptarse al cambio, fallar y aprender de los errores; cometer nuevos errores, más sofisticados, más minuciosos, más pulidos. Tomar ventaja de lo aprendido y ser mejor cada día.

Pierde quien se estanca en el presente, quien no se emociona del futuro y del porvenir, pierde quien no lucha por sus ideales, quien no se esfuerza por rodearse de las cosas que quiere.

Son pequeños logros, acumulables, que al mirar hacia atrás te dicen lo mucho que has crecido, lo mucho que has avanzado y lo mucho que has madurado. El poder está dentro de uno, acerca de lo fuerte que es y lo blando que puede tener el corazón. Sacarle el jugo a las experiencias. “Nunca un mar en calma hizo un marinero experto”.

Cada uno de nosotros es un pequeño universo, quien cultiva el alma puede cosechar frutos. Cada persona forja sus límites, cada quién opta seguir un camino, un propósito, un estilo de vida. No debemos compararnos entre personas, debemos enfocarnos en ser mejores cada día, en ganar nuestras pequeñas batallas, y ponerle el corazón a todo, que sólo así ganaremos aunque perdamos. 

Pierde quién no pone todo de sí, quién deja para luego lo que puede hacer hoy; cuando comprendamos que “cada día vale más porque nos queda menos”, empezaremos a hacer más cosas, aunque fallemos, aunque no seamos los mejores, aunque salgamos en el último puesto, porque después de todo, sólo se pierde si no se hace nada.

Ganar no sólo se trata de enfocarse en las metas personales, porque como bien sabemos, somos seres gregarios y ya sea en mayor o menor medida, todo lo que hacemos repercute en los demás, y todo lo que hacen los demás nos afecta a nosotros; si bien es valioso no tomarse nada personal, ya que las personas solo hacen cosas desde su entendimiento, nosotros optamos o no, por vernos afectados por sus actitudes y acciones. Pero es grandioso poder tomar las buenas hazañas de los demás para crecer en lo personal, para ganar desde la experiencia del otro. Y así como podemos tomar buenos hechos, podemos tomar buenas intenciones, como en 1972, en plena guerra fría, se celebró el campeonato mundial de ajedrez que tuvo como últimos contrincantes a Boris Spassky y a Bobby Fischer. Además de lo simbólico que representaba a nivel mundial esta partida de ajedrez, Spassky, quien al ver ganar a su contrincante con el último movimiento, se puso de pie y le aplaudió con la multitud. Lo que invitó a todo el público presente a hacer lo mismo. Ser humilde y tener una buena actitud es ganar. Porque quien verdaderamente gana es quien lleva el valor por dentro. Y quién puede contagiarlo.

Pienso que ganar también es saber decir que no, es saber cuándo detenerse, es reconocer que hay cosas que no son hechas para uno. Ganar es saber elegir, y saber dar marcha atrás cuando es necesario. No todo es para todos, y saber que es lo que mereces, lo que está hecho para ti, es ganar. La vieja costumbre de mamá y papá eligiendo nuestras futuras profesiones con los años ha caído, ya que cada persona tiene en su derecho la elección de qué hacer con su vida, de poder elegir lo que le hace feliz, de poder elegir su vocación, y sentirse orgulloso por el camino elegido. Eso es parte del triunfo personal.

En resumen, ganar es luchar, es caer y levantarse, es aprender de las lecciones, es saber mejorar en las próximas ocasiones, es encontrar nuevas formas de hacer cosas, es reconocer que no hay nada imposible de lograr, es poder elegir, es saber que no es sólo un bien útil y que al final de todo no debemos poner demasiado énfasis en la pérdida o en la ganancia.

Como dijo Napoleon Bonaparte “mi grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en haberme levantado siempre” ya que el éxito es como la flecha, que después de haber ido para atrás, te aseguras de ir bien hacia delante. 

No son cosas materiales las que se ganan solamente. Sino más bien experiencia, tiempo, valores, ideas, propósitos, compañía, aventuras, costumbres, alegrías, oportunidades. 

Ganar no es una meta, es un estilo de vida.

9.20.2020

Usted no se imagina cuanto hace brillar a mi corazón

 Estar en paz me costó muchas guerras.

9.18.2020

 Amar te salva de todos los caos.

Quiero ser buena en todo lo que hago, pero no necesariamente la mejor.

Si desde pequeños nos enseñaran que perder en ocasiones es aceptable y normal, hoy no seríamos adultos desesperados cuando las cosas no parecen querer ganar.

 La vida es eso que está después del miedo.

Usted tiene la capacidad de decidir cuando duele y cuanto no.

9.12.2020

 Enamorate del camino, y la meta solo será una excusa

No tengo nada que perder más que el intento.

 Nada que valga la pena es una segunda opción 

9.11.2020

Y USTED SOLO MIRARÁ

 Si no hace lo que ama, alguien más lo hará por usted

No se brilla solo hacia afuera.

9.10.2020

 Piensa con todos tus sentidos.

9.09.2020

 Dedícate a eso que hace florecer tu corazón

 No te justifiques, corrígete

8.26.2020

¿Que son los finales, sino nuevos comienzos?

8.24.2020

 Todo lo nuevo asombra o asusta

8.23.2020

 La vida es demasiado corta para esperar señales

FAR FAR AWAY

He decidido por fin
después de tanto esfuerzo por sostenerlo 
a tal punto de no avanzar por su propio peso
a pesar de los ojos bajo su efecto
de las ilusiones a granel
he decidido dejar al pasado 
donde pertenece

8.22.2020

AUNQUE NO LO PAREZCA

Si me esfuerzo en no quedarme,
se que en algún momento,
esto dejara de preocuparme tanto.
Y será momento,
de despegar mi propias alas,
y comenzar mi verdadero viaje.

Se que no hay edad,
para los nuevos comienzos,
y eso es lo mágico de la vida. 

Mientras este aquí, 
mientras aún exista el ahora; 
no tendré que preocuparme
por nada más. 

Por suerte existen los finales, 
y nos dan la oportunidad
de volver a elegir.
Un poco más fuertes,
algo más sabios,
y muy selectos con la nueva realidad
que nos rodeará de ahora en adelante. 

Me quedó con la magia de los momentos,
prefiero enfocarme en lo lindo de los días;
en mirar el sol sobre el viento
y aplaudir a los que todavía siguen acá,
a los que todavía creen en mi,
a los que no me dan la espalda,
a los que me abrazan fuerte,
a los que me eligen con todo su corazón. 

Hay cosas especiales
dando vuelta por todos lados.
Somos lo que atraemos
y dejamos lo que nos pesa. 

SER,
NO PARECER, 
AUNQUE NO LO PAREZCA. 

8.19.2020

A UN SEGUNDO

Quizá como un signo aparezca
la verdad de la cuestión
Quizá te brillen los ojos
y no debas esperar el tren de regreso a casa
Que te duela poco la vida
y cantes arcoiris antes de convertirse en tempestades

Que no te carcoma el frío
y la intemperie no te manche
Quizá vuelva a brillarte el alma
y se vomite en tus ojos
visiblemente

Quédate en el abrazo de la leña convertida en ceniza
en pleno invierno infernal
Que los pájaros no dejaran de cantar
Si estas dispuesta a volar.

8.18.2020

AL SEXTO AÑO

Y no te encuentres por la mitad,
ni dejes de serlo.
Deslizate por el tobogán,
las veces que tu niño interior desee.
Entrégate al presente;
a la mezcla de siempre y nunca.
Que el alba del alma no llore,
y no por decir adiós,
y no por decir quizá.
Que lata el corazón.
Que el ser <<viva>>.
Solo esa linea es perfecta.
Que las cosas son mejor así.

8.17.2020

NIÑO

Feliz día angel de mi guarda,
Amor envuelto en tristeza.
Niño eterno.
Estrellita de mi cielo.
Te amo como a nada
porque nada es como tú.
Y esa es tu magia.
Eres trascendental.

8.12.2020

Depende como uno vea la locura, 
¡Es lindo estar loco!

 Hay que pensar mucho para llegar a algo

8.04.2020

No cambio una estrella del cielo,
por mil luces de la ciudad.

IZALA

La empatía como bandera

8.02.2020

El futuro es el presente mejorado

7.30.2020

NO ME DES NADA

Si no es hasta los huesos....

7.27.2020

EN MI DÍA

Si, hoy es mi cumpleaños; pero hoy no es sólo mi cumpleaños.
Un día como el de hoy, un 27 de julio de 1996, comenzó todo; o mejor dicho, terminaron muchas cosas, como la soltería de papá y la carrera de mamá, para dar comienzo a muchas cosas más; y digo muchas, porque lo son. 
Muchas cosas, como las muchas personas que hoy me rodean, como los 5 hermanos de mamá y los cuatro primos que me regaló la familia de papá.
Muchas cosas comenzaron un día como hoy, mi vida, por ejemplo. Dicen que al estar en la panza, los deseos de nuestros padres nos alumbran al nacer; no se en qué habrán pensado, pero seguramente en un montón de cosas, como planes, ideas, ilusiones y sorpresas.
Y vaya sorpresa fui, una niña, una pequeña niña, sin nada que ofrecer al mundo más que mi presencia. Y qué presencia más rara tuve el día en que nací, que aún nos reímos de mi.
Mi cumpleaños es mucho más que sólo mi cumpleaños, es el día en que nació mi familia; es el día en que mamá y papá decidieron pasar la vida juntos. 
Cami, Blas y Pedro, otros niños indefensos que aparecieron en nuestra vida de tres. ¡Que grande y que linda es mi familia! Un poco alborotada, pero es por la cantidad; algo inquieta, pero es por la necesidad de aprender, y muy feliz (aunque también lloramos un montón).
Y eso que mi cumpleaños es en invierno, y a mi poco me gusta de ésta estación, principalmente por el humo y la cara paspada, pero aprendí a brillar en pleno julio, sobretodo desde que mi abuelo me regala un día de sol desde que se mudó al cielo. ¡Que agradecida estoy! 
¿Cómo pude algún día pensar que mi día no era maravilloso? Si trae consigo mucha más historia de la que podría imaginar.
Bendecida soy, por los muchos comienzos que dieron a este día. Nada debió haber sido fácil, especialmente para mí; que todavía estoy aprendiendo a vivir. 
24 años de puras caídas y raspaduras, 24 años de rollers, música y risas.
24 años de aquel 27 de julio, el día que nos regaló mucho más que magia, mucho más que una familia, mucho más que la casa bordo en la que vivo, mucho más que los amigos que logre conseguir, mucho más que las mascotas que pasaron por casa, mucho, mucho, mucho más.
Diría que también me regalo las penas, los momentos más tristes que viví, empezando por el pajarito que mató mi hermana inconscientemente, las amigas que me rompieron el corazón y mi hijo que tiene una parte del cielo ganado. Porque la vida, mi vida, tiene una balanza que sube y baja, que tira para un lado y luego para el otro; y gracias por esos finales tristes que me han hecho lo que hoy soy; porque no basta con solo existir y respirar. 
Hoy es un día, como dije antes, que trajo mucho. Como los picnics en el patio de casa, como los eternos viajes a Córdoba cada fin de semana, como las visitas a Gesell y Mina Clavero. 
Mamá y papá se habrán esforzado un montón por mantenerme en la linea, y yo corro en zigzag, ¿Cuántas angustias habrán formado parte de sus vidas a causa de mi? Seguro que más de un montón; porque si me tienen a mi, deben saber, que no presto atención más que a mis deseos; ya sean grandes o pequeños, ya que deseo las cosas con dedicación.
Gracias al día de hoy, que puedo ver con otros ojos, desde otra lente. ¡Y vaya que costó! Pero estamos hechos de lo que nos pasa, y para mi suerte, lo que nos pasa es un porcentaje de lo que nos sucede; ya que depende de los ojos con que miremos las cosas. Podría llorar una eternidad por lo que desearía que este aquí, pero brindo con la frente en alto y los ojos brillosos por las cosas hermosas que me regala la vida día a día.
Un día como hoy, fue mucho más que solo un día; al menos para mi.

7.20.2020

EN SU DÍA

Para los amigos, mis amigos,
los que están presentes a pesar de la distancia,
los que me hacen reír aunque el corazón se me parta,
los que me prestan un hombro, plata, y hasta un riñón.
Quienes llenan mi casa de magia y arcoiris.
Para los que guardo en el corazón,
para los nuevos amigos y los de toda la vida;
Quienes siempre tienen algo nuevo para contar,
o una nueva aventura para comenzar.
Para los que viajan al lado mio, y a través mio.
Para los amigos que escuchan diez veces la misma historia,
y me ayudan 11.
Quienes hacen mi vida más feliz.
Quienes se tiran al abismo conmigo,
y para los que me rescatan de él.
Con quienes vivo la vida,
con quienes sonrío,
con quienes lloro,
con quienes proyecto,
con quienes sueño,
gracias, de corazón.
Por ser quienes son, 
por no juzgar, 
por reírse conmigo y de mi;
Para quienes comparten tatuajes conmigo, 
y para los que reniegan de los que ya tengo.
Gracias a cada uno, 
por formar parte de mi corazón,
por ser personas importantes en mi vida,
por hacer que el tiempo pase lento, rápido, lento, rápido.
Gracias por ayudarme a extender las alas para volar,
y estar ahí por si caigo.
Por los amigos con los que hablo cada día,
y por los que hablo una vez al año.
Para los que tengo cerca,
 y para los que están al otro lado del mundo.
Gracias por su amor incondicional.

7.14.2020

De las cosas que no hablamos
El alma envejece

7.06.2020

TE RECUERDO

Cuando cumplí 16,
mi abuelo falleció.
Y una parte de mí también.
Y justo en ese momento escribí...
"Si Dios no nos dio alas para volar, 
fue porque quería mantenernos en pie"
Quizás no morí ese día,
quizás aprendí a renacer.

7.02.2020

GRACIAS

Mi hermana, la mas linda
quien llena la casa de anécdotas,
quien amanece con tostadas infinitas,
la persona que pinta el mundo con acuarelas, 
y hace sentir wonderwall donde sea que esté,
la que cocina mas rico,
pero que no come más que un puñado.
La persona que no necesita nada más para brillar.
Con quien comparto los recitales mas añorados.
Quien sale por el mundo sin filtros de ig,
pero siempre con una cámara captadora de momentos,
de paisajes.
Mi hermana, la más fuerte del mundo,
quien me inspira a ser mejor cada día,
gracias.

6.28.2020

La felicidad es una mesa llena de gente que amamos.

6.22.2020

WRITE

Escribo cuando estoy demasiado triste
o cuando no puedo dormir,
Escribo si tengo algo para contar,
o si estoy muy feliz por alguna razón.
Escribo para no llorar,
o lloro para no escribir.
A veces escribo llorando,
y otras veces lloro escribiendo.
Escribo en mi twitter,
en mi blog,
escribo en mis agendas,
en cualquier cuaderno vacío que encuentre,
escribo en mis redes,
en mi instagram,
en mi whatsapp.
Le escribo a la gente que quiero,
a mi mama,
a mis amigos,
a mi hermana,
le escribo a la gente que me hace feliz,
a la gente que extraño.
Le escribo a mi abuelo,
y a mi hijo que nunca nació,
Escribo para decir lo que pienso,
lo que siento,
lo que quiero
y lo que necesito.
Escribo porque no me sale hablar,
las palabras son mas fáciles de plasmar
cuando no tengo un par de ojos que me intimidan.
Escribo desde que tengo memoria,
Escribo porque escribir me sana,
Escribo porque tengo mucho para decir,
pero tengo muy poco de que hablar.
Escribo para descargar lo que siento,
porque es una manera linda para hacerlo.
A veces escribo en mi cabeza,
y lo olvido al tomar una lapicera.
Escribo mas de lo que dibujo,
siendo estudiante de arquitectura.
Escribo cuando me piden expresarme,
Escribo cuando quiero felicitar a alguien,
Escribo para saludar a alguien.
Escribo a partir de una idea,
o desde el vacío.
A veces me dejo llevar por las palabras,
y a veces analizo tanto las letras que lo que quiero decir pierde sentido.
También escribo para mi,
porque si,
por tantas cosas.
A veces puedo resumirlo en una oración,
y a veces no me alcanzan los cuadernos para hacerlo.
Escribo sobre lo que significa para mi el amor,
la amistad,
la vida,
los viajes,
la gente que me rodea.
Escribo para poder ser yo,
para que una parte de mi sea libre.

6.07.2020

¿Que es un alma sin un propósito?