¿Cómo se le devuelve la ilusión a un niño que ya no es niño ni tiene ilusión?
SHINE ON YOU CRAZY DIAMOND
9.24.2025
6.19.2025
3.29.2025
11.14.2024
9.24.2024
4.30.2024
ESTELAS DEL PASADO
y en mi pisada reconozco tierra fértil,
crearé con mis manos una ciudad desde cero.
Buscaré entre los escombros de mis antepasados,
escribiré la nueva historia que perdurará por siglos,
recordando a mis nobles y líderes siendo valientes.
Los taludes sostuvieron a su pueblo,
soportaron los cambios políticos y económicos de Monte Albán,
mantuvieron sus esperanzas firmes,
y hoy cuentan una historia que fue, es y continuará siendo.
Se enamoraron de venus,
confiaban sus pasos,
marcaba sus días,
y le regalaron sus cultivos.
En su plaza reconozco sus Ben'zaa,
ellos ríen, aman, lloran y cantan.
Alaban a sus dioses,
dignas deidades venidas de la naturaleza y la espiritualidad,
manifiestan su fe en este gran espacio público,
apropiándose de cada centímetro recorrido.
Usan sus manos para moldear la historia,
veneran a sus difuntos,
y les regalan el inframundo a sus sabios colegas.
Las serpientes representan a sus tierras,
les regalan un espacio en su memoria,
y esculpen las grecas que en el futuro contarán su historia.
12.04.2023
¿ES LA SOLEDAD UN REFUGIO?
11.07.2023
9.22.2023
8.11.2023
8.04.2023
8.03.2023
6.22.2023
5.19.2023
5.11.2023
Ven y trae luz a mi camino, ven e ilumíname.
Has crecer flores y convidaselas a las abejas.
Hazme reír, dame fe. Necesito esperanza.
Recoje mis sombras, bañame en lluvia de verano.
Haz que vuelva a vivir, has que vuelva a contar.
Dame fe, dame esperanza.
Necesito volver a sonreír. Necesito saber que existo, que soy, que vivo.
Toca el timbre de mi puerta, quita las llaves.
Ven, ven y sálvame.
5.05.2023
2.12.2023
2.11.2023
2.02.2023
MoMA
7.14.2022
ROSITA
ilumina su medio mientras se deshoja
y aún así el fuego es protagonista de su cielo.
7.01.2022
6.24.2022
REFUGIO
10.30.2021
10.19.2021
10.16.2021
10.05.2021
9.29.2021
48 HORAS
9.11.2021
9.10.2021
9.07.2021
9.01.2021
8.30.2021
8.24.2021
8.22.2021
8.07.2021
8.06.2021
7.22.2021
6.28.2021
6.17.2021
6.05.2021
4.26.2021
DAMN GOD, JUST LIVING
4.21.2021
COMPAÑERO DE VIDA
No estamos acostumbrados a nacer, crecer y desarrollarnos en completa soledad: Nos rodean familiares, maestros, vecinos, amigos de la vida, personas cercanas y hasta desconocidos en aquellos momentos en los que salimos de nuestra zona de confort. Aprendemos a quererlos a nuestra manera, con desaciertos y virtudes. Apreciamos la compañía, las enseñanzas, los aplausos y hasta los tirones de orejas.
Amamos. Nos aman. Y a lo largo de la vida buscamos experimentar esa sensación de amor que cultivamos en la infancia, o en su defecto, la carencia de éste.
Cuando nos proyectamos a futuro buscamos la mayor comodidad para nuestra vida: algunos optan por una vida solitaria pero colmada de logros personales, mientras que otras personas buscan compartir los éxitos con seres queridos.
Entablar una relación de pareja es más que un vínculo afectivo-emocional. Es encontrar una persona con quien compartir aficiones, deseos, proyectos y sueños personales.
Un compañero de vida es alguien que respeta tu libertad como individuo. Permite que seas tú mismo en todo tu esplendor. Se enamora de tus virtudes y de tus defectos sin pretender modificarte porque entiende que tu eres nada más y nada menos que un ser humano de carne y hueso que se tropieza, falla, aprende, crece y madura ¡a tu tiempo!
No existe una receta mágica para lograr un vínculo sano y estable. Ya que cada persona es particular y cada vínculo también lo es. Pero como futura arquitecta podría decir que los pilares básicos para que una relación no se derrumbe son la confianza, el respeto, la buena comunicación y la empatía.
“Nos hicieron creer” escribió John Lennon hace más de 40 años. Un poema que expresa la manera en que acostumbraban a sentir el amor: Limitado, frágil y colmado de responsabilidades ajenas. El poema decía que “Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno" Dos personas pensando igual, actuando igual… que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación. Que solo siendo individuos con personalidad propia podremos tener una relación saludable.”
El compromiso es una costumbre heredada la cual está doblegandose en nuestra sociedad efímera y cambiante. ¿Qué sucedería si las viejas costumbres pudieran flexibilizarse y amoldarse a nuestro estilo de vida? Ya que es complejo dejar de ser uno mismo para encajar en la vida de otra persona. Y sé a ciencia cierta que nadie desea vivir bajo la sombra de alguien más.
Las exigencias y las expectativas conducen a la frustración. Cada ser humano es un individuo que puede valerse por sí mismo: posee creencias, pensamientos y emociones, por lo que cada individuo se manifestará de un modo particular.
Las relaciones son vínculos formados con el paso del tiempo. Lo que lleva a preguntarme ¿Qué momentos de calidad compartimos con el otro?.
Si disfrutamos la compañía de nuestros seres queridos deberíamos mantenerlos cerca de nuestro corazón. Después de todo, debemos sentirnos bendecidos de rodearnos de las personas que queremos.
3.13.2021
2.21.2021
2.03.2021
¡ATRÉVETE YA!
Al percibir nuestro modo de actuar identificamos sentimientos y emociones que nos afectan positiva y negativamente. Un sentimiento frecuente es la “vergüenza” la cual genera en nosotros incomodidad producida al sentirnos humillados, insuficientes o ridículos ante nosotros mismos o frente a otras personas.
La vergüenza produce sensaciones de temblor, sudoración excesiva, ritmo cardíaco alto y hasta enciende el color de nuestro rostro. ¡Aún a mi edad de 24 años no sé cómo reaccionar cuando me cantan el “Feliz cumpleaños”!. Como alguna vez dijo John Bradsaw “Es la emoción que nos hace sentir finitos” ante una situación fuera de nuestra propia comodidad.
El exceso de vergüenza se relaciona con una autocrítica negativa hacia nosotros mismos y está basada en las creencias que hemos adoptado con el paso del tiempo. Las raíces de estas creencias surgen de abusos en la infancia, bullying en el colegio o a causa de exigencias por parte de nuestra familia generando en nosotros una autoestima baja y un mal manejo de las emociones como ansiedad y miedo desmedido.
Cuando nuestra propia percepción se distorsiona, no sólo tendremos miedo de exponernos frente a otros sino que además tendremos miedo de mostrarnos a nosotros mismos como somos. Por lo que nos limitaremos a vivir una vida bajo la zona de confort y nos perderemos nuevas aventuras y desafíos. Elsa Punset manifestó “Con los miedos y las vergüenzas se escapan también por el desagüe casi todas las cosas inesperadas y divertidas, las oportunidades y los encuentros insospechados”.
Sin embargo, la vergüenza es imprescindible para la relación entre pares ya que funciona como mecanismo de adaptación al delimitar qué es lo correcto y está dentro de las normas y reglas sociales, generando relaciones fluidas entre nosotros y nuestro entorno potenciando así nuestra responsabilidad social.
El psicólogo Albert Bandura planteó la manera de reconocer nuestro comportamiento mediante tres sencillos pasos:
1. Observarnos
2. Generar un juicio
3. Darnos una respuesta: La cual puede ser positiva (hará que nos sintamos orgullosos de nosotros mismos) o negativa (avergonzándonos de nuestra conducta).
Pero debemos ver las dos caras de la misma moneda: Carecer de vergüenza nos volvería personas sin límites actuando de acuerdo a nuestra propia conveniencia, dejando de lado la empatía y el respeto hacia los demás.
Considero que la vergüenza, al igual que el miedo, actúan como reguladores de nuestro comportamiento indicándonos que estamos en un contexto diferente al habitual y nuestra manera de proceder dependerá de la importancia que le demos a estas emociones y sentimientos: “Lo que nos protege de lo desconocido también te encierra y te priva de tu libertad”.
No dejemos que las evaluaciones ajenas y mucho menos las experiencias desfavorables del pasado nos sensibilicen y limiten nuestro porvenir.
“Mientras no te lastimes, te hagas daño o te pongas en peligro, tienes la obligación de probarlo todo al menos una vez en la vida” ¡No permitas que la vergüenza te demore!.
2.02.2021
1.29.2021
A UN ALMA JOVEN
Que hermoso que encuentres tu lado espiritual, pero no olvides que también posees un lado terrenal. El equilibro habla de la inteligencia que posee el ser humano: ya sea mezclar pasivamente las emociones con la parte racional, o en el aspecto terrenal y espiritual. Debemos cultivar ambas partes, por igual. Ninguna es más importante que la otra. Somos un cuerpo, poseemos un alma. Somos un alma, poseemos un cuerpo. Encuentra la felicidad en ambas y podrás vivir libremente. Tu te encargaras de rescatar lo importante de cada una, dependiendo la ocasión: nada importa más que un buen calculo matemático si se habla de ingeniería, pero también nada importa más si se habla de pasiones y felicidad cuando tratamos de las emoción. No te des por vencido en ninguna. Se feliz en ambas, brilla, crece, nutrite, aprende, valora. Que cuando menos lo esperes, tu cuerpo y tu alma será uno solo y podrás encontrar tu verdadero tu en todo lo que hagas: serás esencia pura y nada podrá detenerte. Es que cuando uno se encuentra a si mismo no tiene límites. Escarba en lo más profundo de tu ser y lograrás todo. Absolutamente todo.
1.05.2021
ESTAS SIENDO SUFICIENTE
1.02.2021
12.28.2020
¿CÓMO SABER LO QUE VENDRÁ?
11.29.2020
BUENA FE
En este mundo tan superficial, ser sincero es una virtud. Pero, ¿Hasta qué punto es correcto decir siempre la verdad? y ¿Hasta qué punto la soportamos? Toda verdad tiene un costo y debemos valorar cuánto perdemos y cuánto ganamos al ser sinceros. Nuestra honestidad se limita al meternos con los derechos de otra persona, por esta razón, la empatía tiene un rol importante en la comunicación para evitar disgustos en el futuro. Debemos valorar si aquello que tenemos para decir es importante para otra persona y efectivamente construye.
La información que poseemos en nuestras manos actúa como explosivo cuando no la usamos correctamente: quién sea el receptor detonará si aquello que decimos no es prudente. Nuestras emociones se ven afectadas al comunicarnos con otra persona, ya sea de manera positiva o negativa (en mayor o menor medida). Como dice Alicia en el país de las maravillas "pues si no piensas no hables".
Me parece valioso meditar acerca de cuán sinceros somos con nosotros mismos. Reconocer quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos para que nuestros pensamientos y nuestra manera de actuar vayan siempre de la mano. La capacidad de ser autorreflexivo nos ayudará a mejorar aquellos aspectos en los cuales no actuamos correctamente al relacionarnos con otras personas y con nosotros mismos ya que nuestras debilidades nos acompañan en todo momento y debemos evitar que nos dominen.
Nuestros pensamientos tienen un rol importante en este aspecto ya que pueden ayudarnos a escalar montañas como también pueden limitarnos. Ser sinceros con nosotros mismos requiere de saber que palabras usar correctamente a la hora de alentarnos (o no) a hacer algo o simplemente al mirarnos al espejo cada día. Debemos tener autoconocimiento y meditar acerca de lo que nos decimos y pensamos de nosotros mismos. Ser sinceros es ver lo que hay: ni más ni menos.
"De vez en cuando hay que hacer una pausa, contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana. Examinar el pasado rubro por rubro, etapa por etapa, baldosa por baldosa. Y no llorarse las mentiras, sino cantarse las verdades". Mario Benedetti
Uno de los orígenes de la palabra “sinceridad” proviene del vocablo propio de la apicultura: “sine cera”. Es decir, que no contiene cera, haciendo referencia a la miel pura sin agregados. También figura en internet que deriva del término “sinceritas” haciendo referencia al actuar sin fingir o expresarse sin mentir. En ambos casos hablan acerca de no decorar la realidad y presentarla tal cual es. ¿No les parece que nos ahorraríamos muchos disgustos si fuéramos honestos en cada aspecto de nuestras vidas? No solo en lo personal, sino también en relación con los demás.
¿Cuántos disgustos nos ahorraríamos si procediéramos con total sinceridad?. Como dijo Aristóteles "Uno es dueño de su silencio pero esclavo de sus palabras". Somos responsables de aquello que decimos: ya sean verdades, mentiras, decorados o promesas. Nuestras palabras nos definen y nos condicionan.
Ser sincero es una actitud valerosa. Sin embargo, en ocasiones nuestros veredictos no son correctos y reconocer que estamos equivocados es apreciable. Valorar otros puntos de vista no significa que debemos descartar los nuestros. Simplemente será como ver el mundo con otros ojos y aceptar nuevos criterios.
Todos buscamos relacionarnos con personas que actúen conforme a lo que piensan, sin dobles ni malas intenciones. Buscamos sentirnos cómodos al interactuar con los demás. Las personas honestas se ganan un lugar en el corazón rápidamente porque podemos depositar nuestra confianza y difícilmente nos decepcionen.
La base de una relación favorable es tener buena comunicación. Demostrar interés, prestar atención y ser claros y oportunos. Ser inteligentes es reconocer la información que tenemos en nuestro poder y evaluar si es adecuado compartirla. Debemos ser prudentes a la hora de comunicarnos con los demás para evitar herir sus sentimientos por decir algo sin pensarlo con anterioridad.
Las palabras construyen puentes hacia las personas que amamos: Estos puentes pueden estar edificados sobre arenas movedizas o sobre cimientos sólidos. ¡Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de lo que decimos!
11.18.2020
¿A DÓNDE NOS LLEVAN LOS PENSAMIENTOS?
¿En qué ocupas tu mente diariamente? La mayor parte del tiempo estamos poniendo en marcha al cerebro con nuestros pensamientos: Nos preguntamos ¿Voy bien?, ¿Será suficiente?, ¿Podré hacerlo mejor?.
Los pensamientos llegan de manera consciente e inconsciente. De ellos derivan ideas, creencias y/o recuerdos. Cuando pensamos de manera automática podemos distorsionar la realidad, originando trastornos en casos extremos. Podría decir que generan metástasis en nuestra vida: Si tenemos un pensamiento disfuncional actuaremos en consecuencia. Por lo que es conveniente corregir aquellos pensamientos negativos que no suman y modificarlos a nuestro favor para lograr tener conductas más eficientes. ¡Debemos entrenar la mente!. Como dijo Henry Ford “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”. El cerebro no tiene humor, y todo lo que pase por nuestra cabeza será tenido en cuenta como real.
Cada uno de nuestros pensamientos definen quiénes somos, cómo nos comportamos, encaminan nuestras decisiones, nos llevan al futuro y nos devuelven al pasado y también nos ayudan a comprender la realidad. Buscamos el equilibrio, el crecimiento y el bienestar personal influenciados por motivaciones, el entorno y nuestras percepciones.
Según un estudio tenemos alrededor de sesenta mil pensamientos diarios y el 47% son desfavorables. Si usáramos el cerebro a nuestro favor, según estadísticas, rendiremos un 31% más que si estamos en modo negativo o estresado. Increíble ¿No? Realmente es eficaz tener una mente positiva y originadora de pensamientos útiles. “Tienes que aprender a elegir tus pensamientos tal como escoges la ropa cada día”. Redireccionan la mirada hacia aquello en lo que nos enfocamos: Nos permiten crecer pero también nos enceguecen afectando nuestro estado emocional y físico.
Con el paso del tiempo, aquello que ocupa lugar en nuestra cabeza se transforma en una creencia la cual marcará un camino por el cual transitaremos y actuaremos. Es conveniente que nuestros pensamientos sean menos rigurosos y más flexibles para que esas creencias no sean completamente determinantes en nuestra vida. “Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección”. Nos animemos a pensar fuera de la caja de cuándo en cuándo.
En una charla dada por TedX, explicaban sobre la diferencia entre tener un “crítico personal” y tener un “entrenador personal” dentro de nuestra propia cabeza: El crítico se encarga de decirte todo lo que no puedes hacer: Recordarte los fallos que has tenido a lo largo de tu vida y manifestarte que no eres capaz de lograrlo, en cambio, el entrenador es quien te recuerda lo mucho que has trabajado y el esfuerzo que has dedicado, es decir, se encarga de ver los factores positivos y animarte a hacerlo. ¿Logras ver la diferencia?.
Pensar es el patrimonio de la humanidad. Nos diferencia de las máquinas al utilizar conceptos y analizar críticamente dando lugar a la inteligencia. El pensamiento es como la levadura, pensando dudamos, y dudando es como emergen nuevas posibilidades: Imaginar, proyectar e inventar un futuro infinito e increíble. “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos” afirmó Buda en una ocasión.
Todo lo que pensamos genera en nosotros un modo de vivir que marcará la manera de actuar en cada situación de la vida, generando resultados favorables o desfavorables dependiendo de nuestro foco. Lo que me lleva a la pregunta ¿Pensamos de manera prudente?. Cómo dijo René Descartes: “Pienso, luego existo”. Les propongo que de ahora en adelante escuchemos a nuestro entrenador personal.
Comencemos a pensar con prudencia, seamos críticos favorables. Pongamos todas las cartas sobre la mesa y no nos limitemos. Todo aquello que pasa por nuestra mente de una u otra manera termina sucediendo. “El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino”.
11.17.2020
11.14.2020
11.12.2020
YOLO
Mi anécdota favorita es aquella en la que descubro cual es mi banda favorita: Un octubre más lindo que de costumbre vino U2 a la Argentina, y yo completamente emocionada le mande el dinero a mi hermana para que compre la entrada al recital, ya que en ese momento yo estaba viviendo en Chile, y por supuesto, no me iba a perder el show de mis "artistas favoritos".
Y llegó el día, el bendecido día. Toda la noche viajando junto a mi hermana, hicimos una fila eterna, y entramos al predio. Estábamos emocionadas y felices, U2 nos ha acompañado durante toda la vida.
El telonero era Noel Gallagher: el guitarrista de Oasis, otra banda que admiro.
Esperamos, empezaron tocando unos chicos super geniales, y después empezó Noel. Ya había ido a un recital cuando era niña del hermano Gallagher. Empezó tocando sus temas solistas, y luego tocó canciones de Oasis: mi corazón explotó.
Y cuando llego el momento de U2, seguí feliz: Pero, ¿saben qué? descubrí que mi verdadera banda favorita era Oasis. Que había viajado 12 horas para enterarme que mi corazón estaba verdaderamente en otra parte.
No dudo de lo que amo, pero siempre tengo el corazón abierto a los giros de la vida, a las emociones nuevas, a descubrir y redescubrirme cada vez. Valorar los detalles y la magia de la vida.
11.04.2020
LAS EMOCIONES COMO BRÚJULAS
A lo largo de la vida ¿nunca has sentido mariposas en el estómago, las
manos sudadas, un nudo en la garganta, la mente en blanco, una presión en el
pecho o los cachetes colorados?
Nuestras emociones son reacciones orgánicas que derivan de estímulos y permiten
adaptarnos a determinadas situaciones sirviendonos de brújula. Nos indican que
algo está sucediendo con nosotros y/o con nuestro alrededor. Y no sólo lo
manifestamos en nuestro interior sino también en nuestro exterior.
Cada emoción y estado de ánimo nace en el sistema límbico que es una red de
neuronas distribuidas dentro del cerebro donde además se encuentran los
instintos, la personalidad y la conducta de cada persona.
Las emociones se disparan como cohetes y en ocasiones solemos ignorarlas y en
otras le damos demasiada importancia; nos potencian o nos nublan. ¿nunca
pensaste que las emociones son una fuente de estímulo personal?. Nos inspiran y
nos conducen por ciertos caminos indiferentemente de lo que prefiera la mayoría,
cada uno desde su juicio decide cómo usarlas.
Nacen de manera inconsciente y luego pasan al terreno consciente donde las
notamos. Si nuestros antepasados no hubieran tenido miedo y huido de los
depredadores, el presente sería completamente diferente. Es importante
prestarle atención a las señales del cuerpo y de la mente. Éstas nos ponen en
marcha y nos ayudan a asimilar cada situación.
Existen emociones básicas: todo lo que sentimos nace del miedo, asco, enfado,
sorpresa, felicidad y/o tristeza. Paul Eckman las nombra como “emociones
universales” al identificarlas podemos actuar en consecuencia. Cuanto mayor sea
nuestra inteligencia emocional, más sencillo nos será canalizar, disminuir y
reemplazar las sensaciones negativas. El cuerpo proporciona energía y nosotros
decidimos cómo la utilizamos, ¿siempre la aprovechas a tu favor?.
Como dijo nietzsche, las emociones simplemente llegan cuando quieren y no
cuando deseamos; es nuestro cuerpo hablando por nosotros y debemos darle el
espacio para explayarse. La manera en que nos expresamos, es decir nuestro
lenguaje corporal, influye sobre las emociones y ayuda a comunicarnos con
nosotros mismos y con los demás.
Debemos soltarnos y darle lugar a las emociones. No es sano reprimirlas y
guardarlas para después. Vivir implica experimentar, y cada experiencia nos
genera una reacción física y también emocional; no debemos endurecernos frente
a lo que sentimos, eso no nos convertirá en personas fuertes.
Leí alguna vez que “no desahogarte te termina ahogando”: uno al acumular lo que
siente no genera nada más que una colección de sensaciones que no permiten
vivenciar de manera natural y fluida lo que ocurre.
Todos sentimos cosas, cada momento nos genera algo en nuestro interior que es
producto de nuestras creencias e ideales: sentimos en base a la manera en que
fuimos criados y según nuestra manera de ver el mundo.
Un día de lluvia puede generar alegría, inspiración, tristeza, nostalgia y
hasta euforia dependiendo quién sea el receptor y en qué circunstancias se
encuentre.
Si el día te inspira y te genera alegría, seguramente puedas aprovecharlo y
dedicarte a estudiar, hacer cosas pendientes o juntarte con amigos, pero si el
día te genera nostalgia y tristeza seguramente desees dormir todo el día hasta
que termine.
La manera en que nos sentimos es tan importante como lo que nos sucede. No solo
hay que enfocarse en lo que pasa, sino en cómo lo tomamos y lo asimilamos. Me atrevería
a decir que la vida es 30% lo que sucede, y 70% cómo lo tomamos. No podemos
controlar lo que nos pasa pero si podemos hacer algo al respecto.
Como dije anteriormente, las emociones son brújulas que nos guían y nos
enfocan. Hay que darles la importancia necesaria y ser responsables de lo que
ocasionan.
¿cuántas veces una oportunidad nos generó miedo? Y sin embargo lo utilizamos a
nuestro favor al tomarlo como método de alerta y así sentirnos seguros. Hay
emociones complementarias que al unirlas nos llevan a mejor puerto; en este
caso el miedo y la seguridad. Otros casos pueden ser la tristeza y la inspiración
o la rabia y la justicia.
¿cuántas veces hemos dejado que emociones negativas se apoderen de nuestra
realidad bloqueando lo que podríamos hacer, sólo por el hecho de no saber cómo
administrarlas y usarlas a nuestro favor?.
Seamos creadores de momentos favorables, usemos las mariposas en el estómago
para abrazar, el nudo en la garganta para llorar, la mente en blanco para
meditar, la presión en el pecho para decir lo que nos sucede. Actuar de acorde
a lo que sentimos nos salvará de perder oportunidades, personas, momentos y
tantas cosas que la experiencia de vivir tiene para ofrecernos.
10.30.2020
EL CUERPO DE UNO VS EL CUERPO DE LOS MEDIOS
Los medios de comunicación están siempre presentes; dicen ser las herramientas donde se establece el intercambio de información entre un emisor y un receptor.
Y allí estamos nosotros, los usuarios. Cada día más blandos de corazón pero
dudosos de todo lo que se publica.
Es un gran enigma el saber si los medios nos están potenciando como sociedad o nos están bloqueando. Nos llenan de intereses particulares y se olvidan que del otro lado existen seres humanos.
Existen contenidos que varían de acuerdo a la sociedad del momento, como es el caso del ideal estético.
Es un tema que ha nacido junto a la civilización, y se ha modificado siglo a siglo, decada a decada y actualmente año tras año.
Para poder hablar del tema, primero será necesario definir qué es un ideal estético: Es un criterio connotado por valores éticos de todo lo que le rodea al ser humano y se relaciona con sus intereses dando sentido a su manera de actuar.
La imagen corporal ha variado infinitamente, pasando de ser limitada por un cálculo matemático de “la divina proporción” a ser influenciada por la intervención de Dios en la edad media. El cuerpo humano ha sido usado como objeto para el arte y el comercio.
Quienes más se ven afectadas por los estándares de belleza en la actualidad son las mujeres. Quienes buscan adaptarse a los patrones cada día más exigentes.
Los medios de comunicación se aprovechan de manera superficial para encaminar la cultura según sus intereses. Y generan en el consumidor expectativas irreales del físico que difícilmente logren cumplir, y las grandes empresas aprovechan para ofrecer todo eso que “nos falta” o “nos sobra”. Creando así, personas insatisfechas con su cuerpo.
Un estudio sobre la Influencia de modelos ideales de belleza en adolescentes de sexo femenino de la facultad de Psicología en el Salvador demuestran que de un 100 % solo el 5% están satisfechas y el otro 95% no lo está con alguna parte de su cuerpo; esto refleja la manera en que aceptan como “real” un cuerpo vendido por publicidades.
La figura femenina que se destaca en los medios de comunicación distorsiona la percepción de quien lo ve, generando así sociedades inconformes de su cuerpo; lo que puede llevar a dos situaciones: la primera, fomentar la salud, la buena alimentación y el ejercicio físico para tener un cuerpo saludable. O la segunda situación, fomentar la bulimia, anorexia y otros trastornos que buscan llegar a un cuerpo perfecto mediante un camino poco sano y poco eficiente.
10.27.2020
10.23.2020
LO CREES, LO CREAS
Desde el momento en que nacemos, observamos el mundo y cómo funciona. Recolectamos información; pero es a partir de los tres años que comenzamos a almacenarla. Difícilmente una persona puede recordar algo de su niñez temprana, ya que su cerebro tiene mucha plasticidad y aún se está reorganizando. Por lo que es importante y necesario estimular el cerebro desde temprano ya que influirá en el
futuro.
Estamos influenciados por la familia, la escuela y la sociedad en general, quienes dejan huella a través de las palabras y actos, cada persona debería decidir qué preservar de lo que se nos ha enseñado, ya que habrá elementos que aportan, potencian y motivan a desenvolvernos en el futuro inmediato mientras que otros no.
Nuestras fortalezas y debilidades y la esencia de cada persona nacen, en parte, de la influencia de qué y quienes nos rodean. Es decir, nuestras raíces son regadas por mamá, papá, los maestros, los vecinos, los amigos, la tv, y por todo aquello a lo que le prestamos atención.
Lo heredado lo adquirimos de manera consciente e inconsciente y nos acompaña al momento de actuar, decidir, pensar y sentir.
La formación es la acción o proceso de formar o darle forma a algo; en este caso, formar a una persona desde lo cognitivo, conductual y afectivo.
Por lo visto, estamos inmersos en una sociedad donde todo nos afecta directa o indirectamente, y llega una edad en la cual somos conscientes y capaces de decidir qué información deseamos incluir y captar y qué información descartar.
Debemos ser capaces de decidir que formará parte de nuestra mente. Como base es necesario codificar, almacenar y recordar información; lo que denominamos “memoria”. Principalmente registramos todo lo que sucede a nuestro alrededor, luego seleccionamos aquello que nos interesa y que está relacionado con nuestras vivencias y lo guardaremos para luego utilizarlo en caso de ser necesario.
No retenemos todo lo que se nos enseña u observamos, sino que almacenamos lo que está relacionado con nuestros ideales. Además, nuestro cerebro no distingue entre lo imaginario, lo virtual o lo real; nuestros pensamientos deben ser menos rigurosos y más flexibles y eliminar aquellos que nos perjudican. Es importante conocer cuales nos potencian y cuales nos limitan.
Todo lo que consideremos, se convierte en una creencia la cual nos dirige y determina cómo actuar. Podría diferenciar las creencias en dos simples grupos: Positivas y negativas. Las del segundo grupo son necesarias modificarlas, para llevar una vida más plena, ya que nos impiden alcanzar nuestros objetivos debido a tres razones: nos hacen dudar sobre la posibilidad de alcanzar un objetivo, sobre nuestra capacidad y si somos merecedores de alcanzarlo.
Todo está en nuestra mente y debemos domesticarla a nuestro favor. El primer paso es ser consciente de ello, y tener en cuenta nuestros esquemas mentales para proceder. Éstos son las estructuras de las cuales derivan nuestros pensamientos que nos predisponen de cierta manera ante una oportunidad. Las creencias conforman nuestra lupa para observar el mundo.
Cada esquema cognitivo que tenemos sobre una situación, experiencia u objeto puede ser modificable ya que es la base del procesamiento de información, es decir, el modo en que comprendemos lo que vivenciamos. Por esta razón es importante reconocer lo que uno piensa porque afecta el modo en que actuamos, y si tenemos la capacidad de modificar aquellos esquemas errados, modificaremos nuestra manera de percibir y actuar simultáneamente.
Existen ciertos conceptos que son parte de una realidad global, como los cánones. Estos representan modelos perfectos de un género específico, por ejemplo “los cánones de belleza”. Son reglas básicas para lograr la perfección. Son líneas reguladoras que buscan generalizar una sociedad completamente desigual. Estos cánones están siendo rechazados y puestos en tela de juicio por la sociedad ya que
se alejan de la realidad.
Las creencias dan por verdadera una idea, una teoría o una experiencia. Éstas pueden ser conscientes, inconscientes, morales, descriptivas, religiosas, acerca del entorno, etc. Cuando engloban una gran cantidad de personas, pasan a ser ideologías. Al ser comprobadas científicamente pasan a ser conocimientos, leyes o
saberes.
Las creencias nos orientan acerca de quiénes somos: cómo nos percibimos y cómo nos vemos a futuro. Influyen desde la elección de gustos musicales, hasta la manera de relacionarnos con los demás. Creamos imágenes de nosotros mismos: tenemos un autoconcepto (cognitivo) y un autoestima (valorativo, emocional) que nos condiciona.
Nos regimos según estas creencias, y a su vez, dejamos que el mundo nos castigue y juzgue de manera injusta en ocasiones.
Y cómo resumen, Gandhi escribió acerca de lo importante que es cuidar nuestras creencias, optar por las que nos enriquecen en lo personal para llegar a tener un futuro próspero: “Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus actos, tus actos se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”.
10.11.2020
10.08.2020
CUÁNDO GANAMOS?
¿Qué es ganar? ¿Cuántas veces hemos ganado? ¿Y cuántas hemos perdido? ¿Realmente podemos separar el ganar de perder? o será que, como en el ying yang, el ganar tiene tanto de ganar como de perder y viceversa.
Si me remonto a la definición, tiene mucho que ver con obtener algo: ya sea algo material o de valor y debe ser obtenido mediante trabajo, esfuerzo, suerte, disputa o competencia.
Si me guio por la etimología, proviene de la palabra “ganan” que es codiciar, y quiere decir cosechar.
Sus sinónimos no están tan lejos de todo esto; se lo relaciona con atraer, prosperar, adquirir, triunfar, etc.
También busqué la palabra éxito, que en latin es “exitus”, y significa final o término. Los ingleses adoptaron la palabra “exit” que se encuentra a la salida de todo espacio cerrado.
Por lo que podría, hasta ahora, relacionar al término ganar y éxito, como el premio por haber llegado al final de la montaña; sin siquiera tener en cuenta la escalada. Sólo enfocándose en la llegada.
En nuestra niñez, aprendemos el significado de la mayoría de las cosas que nos rodean, que luego de adulto nos acompañarán como una mochila; y rara vez uno se detiene a pensar que tan correcto o acertado es eso que aprendimos de pequeños; que tanto nos afecta en el presente, y cuánto nos condiciona para actuar en el futuro.
Nos han inculcado, en nuestra tradición occidental, que ganar es lo más importante, que debemos ser el primero en lo que nos propongamos ser o hacer. Que el valor de una persona se mide en trofeos y medallas; en títulos y certificados.
Parece que la vida es una competencia, y quien gana obtendrá felicidad como recompensa. Pero como dice la biblia, quien sólo busca ganar, está destinado a perder.
Porque en realidad, quién se prepara para perder, es quien verdaderamente tiene el triunfo asegurado.
La vida es un viaje largo, con subidas y bajadas, con llanuras, precipicios, montañas y arenas movedizas. Quién tenga el poder de adaptarse al cambio, como dijo Darwin, es quién gana.
La vida es eso, adaptarse al cambio, fallar y aprender de los errores; cometer nuevos errores, más sofisticados, más minuciosos, más pulidos. Tomar ventaja de lo aprendido y ser mejor cada día.
Pierde quien se estanca en el presente, quien no se emociona del futuro y del porvenir, pierde quien no lucha por sus ideales, quien no se esfuerza por rodearse de las cosas que quiere.
Son pequeños logros, acumulables, que al mirar hacia atrás te dicen lo mucho que has crecido, lo mucho que has avanzado y lo mucho que has madurado. El poder está dentro de uno, acerca de lo fuerte que es y lo blando que puede tener el corazón. Sacarle el jugo a las experiencias. “Nunca un mar en calma hizo un marinero experto”.
Cada uno de nosotros es un pequeño universo, quien cultiva el alma puede cosechar frutos. Cada persona forja sus límites, cada quién opta seguir un camino, un propósito, un estilo de vida. No debemos compararnos entre personas, debemos enfocarnos en ser mejores cada día, en ganar nuestras pequeñas batallas, y ponerle el corazón a todo, que sólo así ganaremos aunque perdamos.
Pierde quién no pone todo de sí, quién deja para luego lo que puede hacer hoy; cuando comprendamos que “cada día vale más porque nos queda menos”, empezaremos a hacer más cosas, aunque fallemos, aunque no seamos los mejores, aunque salgamos en el último puesto, porque después de todo, sólo se pierde si no se hace nada.
Ganar no sólo se trata de enfocarse en las metas personales, porque como bien sabemos, somos seres gregarios y ya sea en mayor o menor medida, todo lo que hacemos repercute en los demás, y todo lo que hacen los demás nos afecta a nosotros; si bien es valioso no tomarse nada personal, ya que las personas solo hacen cosas desde su entendimiento, nosotros optamos o no, por vernos afectados por sus actitudes y acciones. Pero es grandioso poder tomar las buenas hazañas de los demás para crecer en lo personal, para ganar desde la experiencia del otro. Y así como podemos tomar buenos hechos, podemos tomar buenas intenciones, como en 1972, en plena guerra fría, se celebró el campeonato mundial de ajedrez que tuvo como últimos contrincantes a Boris Spassky y a Bobby Fischer. Además de lo simbólico que representaba a nivel mundial esta partida de ajedrez, Spassky, quien al ver ganar a su contrincante con el último movimiento, se puso de pie y le aplaudió con la multitud. Lo que invitó a todo el público presente a hacer lo mismo. Ser humilde y tener una buena actitud es ganar. Porque quien verdaderamente gana es quien lleva el valor por dentro. Y quién puede contagiarlo.
Pienso que ganar también es saber decir que no, es saber cuándo detenerse, es reconocer que hay cosas que no son hechas para uno. Ganar es saber elegir, y saber dar marcha atrás cuando es necesario. No todo es para todos, y saber que es lo que mereces, lo que está hecho para ti, es ganar. La vieja costumbre de mamá y papá eligiendo nuestras futuras profesiones con los años ha caído, ya que cada persona tiene en su derecho la elección de qué hacer con su vida, de poder elegir lo que le hace feliz, de poder elegir su vocación, y sentirse orgulloso por el camino elegido. Eso es parte del triunfo personal.
En resumen, ganar es luchar, es caer y levantarse, es aprender de las lecciones, es saber mejorar en las próximas ocasiones, es encontrar nuevas formas de hacer cosas, es reconocer que no hay nada imposible de lograr, es poder elegir, es saber que no es sólo un bien útil y que al final de todo no debemos poner demasiado énfasis en la pérdida o en la ganancia.
Como dijo Napoleon Bonaparte “mi grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en haberme levantado siempre” ya que el éxito es como la flecha, que después de haber ido para atrás, te aseguras de ir bien hacia delante.
No son cosas materiales las que se ganan solamente. Sino más bien experiencia, tiempo, valores, ideas, propósitos, compañía, aventuras, costumbres, alegrías, oportunidades.
Ganar no es una meta, es un estilo de vida.
9.20.2020
9.18.2020
9.12.2020
9.11.2020
9.10.2020
9.09.2020
8.26.2020
8.24.2020
8.23.2020
FAR FAR AWAY
después de tanto esfuerzo por sostenerlo
8.22.2020
AUNQUE NO LO PAREZCA
Me quedó con la magia de los momentos,
Hay cosas especiales
SER,
8.19.2020
A UN SEGUNDO
8.18.2020
AL SEXTO AÑO
ni dejes de serlo.
Deslizate por el tobogán,
las veces que tu niño interior desee.
Entrégate al presente;
a la mezcla de siempre y nunca.
Que el alba del alma no llore,
y no por decir adiós,
y no por decir quizá.
Que lata el corazón.
Que el ser <<viva>>.
Solo esa linea es perfecta.
Que las cosas son mejor así.